Mostrando entradas con la etiqueta SCANIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SCANIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2022

147 ---- SCANIA: SERIES G / P

En el año 2016 Scania presentó su nueva generación de camiones. Las primeras series que el fabricante puso en el mercado 
fueron la R y la S, ambas destinadas al transporte pesado de larga distancia. En 2017 la marca de Södertälje completó la 
renovación de su oferta con las series G, P y la nueva gama L.
La entrada número 81 la dedicamos a las series R y S, así que en esta tratamos sobre las series G y P.



SERIE G
Para configurar esta serie G Scania lo que hace es "simplemente" colocar su cabina en una posición algo más baja, 
concretamente 175 mm, sobre el bastidor. De esta manera, y siguiendo su sistema modular, aprovecha el mayor número 
posible de elementos comunes para ofrecer una serie de camiones adaptados a las necesidades de clientes que no 
necesitan ciertas prestaciones que se hallan presentes en las gamas superiores R y S. Esta cabina G sigue ofreciendo 
una habitabilidad importante pero cuenta con un túnel de motor de 33,5 cm de altura. A cambio, las subidas y bajadas 
al habitáculo son más sencillas porque el piso se encuentra a menor distancia del suelo que en sus hermanas mayores. 
Para adaptar perfectamente la cabina a la actividad del camión hay seis opciones: cabina corta de techo bajo, cabina diurna 
de techo bajo o de techo normal, y cabina dormitorio con techo bajo, techo normal o techo alto.
 
 
 
En cuanto a configuración del vehículo se puede decir que la oferta es total, con camiones rígidos 4x2, 6x2, con múltiples 
posibilidades (ejes portadores fijos, directrices, con montaje gemelo, delante o detrás del eje motriz...) y 8x2 (con 4º eje de 
montaje doble o con montaje sencillo directriz). En el apartado de las tractoras hay opciones 4x2, 6x2 (tercer eje portador 
en montaje gemelo), 6x2/2 (eje fijo delante del eje motriz) y 6x2/4 (eje directriz delante del eje motriz).
Naturalmente, cuando se trata de camiones para el sector de las obras, la construcción o el sector forestal las opciones 
también incluyen vehículos 4x4, 6x4, 6x6 y 8x4, e incluso una configuración 10x4 de 5 ejes.
Para motorizar la serie G están disponibles los bloques de 9 litros (con 280, 320 y 360 CV), de 13 litros (con 370, 410, 450, 
500 y 540 CV) y los nuevos 13 litros Super (420, 460, 500 y 560 CV). En el apartado de las cajas de cambios hay distintas 
posibilidades, con cajas de 8, 9, 12 y 14 velocidades, que se pueden equipar con el sistema Opticruise que automatiza su 
manejo. También hay cajas automáticas de 6 relaciones. La cadena cinemática se completa con ejes motrices de simple 
reducción, que pueden ser con reducciones de cubo en aplicaciones exigentes.
En definitiva, la serie G trata de ofrecer camiones algo más compactos, ligeros y económicos que los de las series R y S, 
pero que son suficientes para una parte de los clientes de Scania.


SERIE P
La gama de Scania para las operaciones en el ámbito urbano, la distribución o el transporte regional. Naturalmente, en 
consonancia con el sistema modular del fabricante sueco gran parte de sus componentes son comunes con el resto de las 
series. En el caso concreto de la cabina, cuenta con las mismas versiones que la serie G y sus características son 
similares, con la diferencia de que va montada a menor altura para facilitar todavía más el acceso en las frecuentes subidas 
y bajadas que debe hacer el personal que trabaja con estos camiones. Además, reduciendo la altura total, el peso y las 
inercias del vehículo se optimiza su comportamiento en entornos urbanos o en labores de distribución.
También la cadena cinemática es similar a la de la gama G, aunque en este caso está disponible el motor de 7 litros (220, 250 
o 280 CV) y los motores de 13 litros y 13 litros Super limitan su oferta en los 500 CV.
 
El dibujo de la derecha representa un modelo rígido 4x2 de la serie P. Esta serie es tan versátil que cuenta con toda clase de posibilidades y opciones para conseguir el camión perfecto para cualquier actividad relacionada con la distribución o el transporte urbano o regional. Por ejemplo, la masa máxima autorizada se puede configurar entre los 14.000 kg y los 18.000 kg. La distancia entre ejes se puede elegir entre los 3,35 m y los 6,35 m en tramos de 20 cm, y para el voladizo trasero entre 780 mm y 4,4 m en tramos de 1 cm.
La cabina corta y de techo bajo (CP14L) que equipa el camión es el habitáculo de menores dimensiones de la serie P. Es una cabina ligera, económica y de fácil acceso, pero el ambiente, la calidad y gran parte del equipamiento son los mismos que se pueden encontrar en el resto de las cabinas Scania, como consecuencia de la ya mencionada estrategia modular.
 
En el gráfico inferior dibujamos una tractora y un rígido 6x2 con la cabina CP17, con techo bajo la tractora y techo normal el tres ejes. Esta cabina CP17, que Scania denomina diurna, es algo más larga que la cabina corta (exactamente 282 mm) de manera que permite contar con mayor espacio para el almacenamiento. Además, se puede equipar de manera opcional con una litera abatible en la pared trasera, un elemento interesante para descansar o en pernoctaciones ocasionales.


La CP20 es la cabina dormitorio. Scania ofrece tres versiones que se diferencian por el tipo de techo:
bajo, normal y alto. Aunque esta serie P tiene su razón de ser principal en trabajos urbanos o regionales y en labores de distribución, también es interesante cuando se quiere un camión más ligero, dinámico o económico, de manera que algunas empresas, autónomos o grandes flotas optan por estos vehículos de cabina con cama para rutas de mayores distancias.
En el dibujo inferior observamos la cabina dormitorio con techo normal en un cuatro ejes con una jaula ganadera. Aunque es bien sabido que esta configuración perdió muchísima importancia en el mercado de nuestro país al rebajar la MMA desde las 38 toneladas a las 32 toneladas, hay sectores (volquetes, cisternas, hormigoneras, transporte de ganado...) que siguen utilizando el cuatro ejes para sus actividades. En el caso del dibujo se trata un camión con tres ejes traseros. El segundo eje y el cuarto son directrices mediante un sistema electro-hidráulico con control electrónico, sin conexión mecánica con la dirección, lo que permite una gran flexibilidad a la hora de configurar un determinado vehículo "multieje". Además, el comportamiento es óptimo ya que a partir de cierta velocidad este tipo
de eje se fija, contribuyendo a la estabilidad del camión.


 

domingo, 30 de septiembre de 2018

102 ---- SCANIA SERIE 4

En 1987 Scania inicia los trabajos para el desarrollo de su nueva gama de camiones. Después de una inversión aproximada
de 60.000 millones de las antiguas pesetas (más de 360 millones de euros), en 1995 el fabricante sueco presenta su nueva
SERIE 4. Naturalmente, destaca la nueva cabina, en cuyo diseño interviene Bertone, que se caracteriza por sus formas
redondeadas, de amplio radio -como indica la marca-, y que contrasta con las formas planas y rectilíneas características
de los modelos anteriores. Ahora está disponible un habitáculo claramente sobreelevado, la cabina Topline.
En cuanto a motorizaciones, se mantienen los bloques de 9, 11 y 14 litros, y aparece un nuevo motor de 6 cilindros en línea
y 12 litros de cubicaje que desarrolla 400 CV. El motor V8 de 14 litros se ofrece con dos versiones, una de 460 CV y otra de
530 CV.
Los primeros modelos disponibles de esta nueva gama son las tractoras R144LA y R124LA.



A mediados de 1996 se empieza a comercializar la gama con cabina baja P, que puede ser corta o larga con dormitorio.



En 1997 aparece la gama C, con vehículos en configuración 4X2, 4X4, 6X4, 6X6 y 8X4 especialmente adaptados
al sector de las obras y la construcción.
También en ese año Scania presenta su nueva cabina T, con el motor adelantado, la versión de "morro" para esta serie 4.
(La entrada número 66 está dedicada a esta cabina T).




La cabina de esta serie 4 de Scania sigue el sistema modular que ya estaba presente en las series anteriores del fabricante
sueco. Con una estructura común que comparte muchos de los elementos y piezas que la componen, simplemente variando
la longitud para ofrecer zonas de descanso, o la altura al suelo o de los techos, es posible configurar desde un habitáculo corto
y bajo muy práctico para repartos o recorridos reducidos, hasta una gran cabina idónea para largas distancias con dos chóferes.




En febrero de 1998 se reestructura la gama de motores con la adopción del sistema de inyectores-bomba. El bloque de
11 litros incorpora dicha técnica para la alimentación y ofrece dos potencias, 340 y 380 CV. El DSC12 05 de 12 litros
con inyectores-bomba desarrolla 420 CV.


En el año 2000 el fabricante sueco presenta un nuevo motor V8 que llega para sustituir al veterano DSC14. Con un incremento
de la cilindrada desde los 14,2 litros hasta los 15,6 litros, el DC16 se ofrece en dos versiones, con 480 y 580 CV y con par motor
de 235 y 275,5 Mkg respectivamente. Este nuevo V8 cumple con la norma Euro 3, ya que Scania se convierte en una de las
primeras marcas en adaptar su gama de motores a la futura norma  que entrará en vigor en el 2001.
Precisamente en ese año Scania vuelve a incorporar la tecnología Turbocompound a uno de sus motores. Con una segunda
turbina que aprovecha los gases del escape para aportar par de giro al volante del cigüeñal, el motor de 12 litros (DT12 02)
llega hasta los 470 CV y un par de 225 mkg. Así los clientes de la marca pueden optar por potencias similares (470 o 480 CV)
con dos motores muy diferentes, un 12 litros de 6 cilindros en línea, o un V8 de 15,6 litros. 



Por último, dibujamos algunos camiones de la serie 4 de Scania "en traje de faena".
Aprovechamos para recordar el sistema que utilizaba Scania para la identificación de los distintos modelos de esta gama.
Tomando como ejemplo el primer gráfico, en el frontal de este camión aparecería la indicación de 94D 220. La denominación
completa de este modelo es P94DB 4X2 NA 220.
- La primera letra hace referencia a la cabina:
        P  Cabina baja     R Cabina alta     T Cabina con morro
- La siguiente cifra indica la cilindrada del motor en litros: 9, 11, 12, 14 o 16
- El número 4 aparece en todos los modelos porque, obviamente, corresponde a la serie 4.
- La letra que viene a continuación es muy importante porque identifica el tipo de chasis, y por tanto, diferencia las distintas
gamas de esta serie.
            D    Camiones para corto recorrido y labores de distribución. Solo disponen de cabinas tipo P.
            L    Camiones para ruta y larga distancia.
            G   Camiones con chasis reforzado para trabajos que requieren algún tipo de adaptación.
            C   Camiones para el sector de la construcción y los trabajos fuera de carretera.
- La siguiente letra indica si el camión es una tractora (A) o un rígido (B)
- Después aparece la indicación en cuanto a la configuración de ejes.
- La dos últimas letras correponden a la altura del chasis y al tipo de suspensión.
       E   Extrabajo (baja altura delante y detrás)              A   Suspensión mecánica delante y neumática detrás
       L   Bajo (baja altura delante y normal detrás)          B   Suspensión neumática delante y detrás
       N  Normal (altura normal delante y detrás)              Z   Suspensión mecánica delante y detrás
       H  Alto
- La cifra final corresponde a la potencia del motor en HP según la norma ISO 1585.








jueves, 30 de noviembre de 2017

086 ---- LOS SIETE MAGNÍFICOS 2010

En febrero de 2015, en la entrada número 28, que titulamos como LOS SIETE MAGNÍFICOS, hicimos un pequeño
estudio de la oferta de las siete grandes marcas europeas de camiones con las versiones de cabinas de mayores dimensiones,
enfocadas al transporte de larga distancia. Ahora retrocedemos cinco años para representar esos siete magníficos en el
año 2010.




2010-2015
En los siguientes dibujos comparamos los modelos de 2010 y 2015 de cada fabricante. En el año 2010 los motores
debían cumplir con la norma Euro 5, que había entrado en vigor en el año anterior. En el 2015 ya estaba vigente
la Euro 6, con unos parámetros bastante más exigentes que la norma precedente. Los fabricantes aprovecharon la
situación para actualizar y mejorar sus productos. En algunos casos, la llegada de la Euro 6 coincidió con el lanzamiento de
modelos totalmente nuevos.


DAF
El fabricante holandés actualizó toda su oferta con la llegada de la Euro 6. La gama pesada pasó a denominarse simplemente
XF. Las cabinas fueron revisadas, con una nueva estética, especialmente en el frontal, y nuevos interiores. Las cadenas
cinemáticas con los motores MX se adaptaron a las nuevas exigencias medioambientales.



IVECO
El Stralis AS se transformó en Stralis Hi-Way en 2013. Actualización de la cabina, más evidente en el frontal, y optimización
de todos los elementos del camión. Los motores siguen siendo de la familia Cursor, aunque la versión de 10,3 litros (Cursor 10)
incrementa su cilindrada hasta los 11,1 litros (Cursor 11). Naturalmente, ahora adaptados a la norma Euro 6.



MAN
Solo ciertas diferencias en el frontal identifican las versiones Euro 5 y Euro 6 del MAN TGX. En el apartado de motores
hay más novedades. El TGX E5 contaba con el motor V8 de 16,2 litros de cilindrada y ofrecía 680 CV, potencia récord
entre los camiones convencionales. Con la llegada de la norma Euro 6 este motor desaparece. En el año 2014 MAN presenta
su nuevo motor D38, un seis cilindros en línea de 15,2 litros con versiones de 520, 560 y 640 CV.



MERCEDES-BENZ
Aunque se llamen igual, el Actros del 2010 y el Actros de 2015 no tienen nada que ver. El nuevo Actros se presentó
en el año 2011, con grandes novedades para la gama pesada del constructor alemán. Uno de los cambios más significativos
de la nueva gama es la adopción de motores de seis cilindros en línea, abandonando la arquitectura en V propia de los motores
de MB. También destacan en los nuevos Actros las opciones para la cabina, con nada menos que once versiones disponibles.



RENAULT
En 2013 la nueva gama T sustituye al Magnum en la oferta de camiones para larga distancia de Renault. El cambio
de concepto es evidente. El Magnum (inicialmente AE) se caracteriza por su cabina con una clara separación de la
plataforma mecánica. Piso plano y diáfano, óptimo aislamiento acústico y térmico, son algunas de las ventajas de esta
cabina. Sin embargo, este diseño impide un sistema modular, con distintas versiones de habitáculos. De todas formas,
el AE-Magnum fue un éxito comercial permaneciendo en el mercado más de veinte años.
La gama T vuelve al concepto tradicional de un camión. Con una estructura común, la cabina ofrece versiones diversas
(corta, larga con techo bajo, larga con techo alto y larga con techo alto y piso plano). En el chasis hay que señalar la presencia
de numerosos elementos de origen Volvo, grupo al que pertenece la marca Renault Trucks.



SCANIA
Con la gama Streamline el fabricante sueco actualizaba su gama R en el año 2013. Todos los componentes del
chasis se optimizan para disminuir el consumo y aumentar la rentabilidad. En las cabinas solo se realizan pequeños
cambios estéticos. Lógico, ya que Scania va presentar su nueva gama con nuevos habitáculos en el 2016.



VOLVO
El FH de 2010 era la tercera evolución de este modelo que Volvo presentó en el año 1993.
En 2012 el fabricante sueco renovó su gama pesada, aunque mantuvo la denominación FH. El cambio más evidente se
produjo en el apartado de las cabinas, con un nuevo habitáculo de estilo moderno y personal. Los motores se adaptaron
a la norma Euro 6, con el tope de potencia en los 750 CV del FH16 (actual récord de potencia de un camion convencional).
Otros elementos novedosos del nuevo FH son la dirección activa, la suspensión delantera independiente opcional,
o el sistema I-Shift de doble embrague.



Como es habitual, "enganchamos" las tractoras. Normalmente, vamos recurriendo a las distintas versiones de
semirremolques que tenemos hasta ahora (lonas, frigos, plataformas, cisternas, silos, basculantes...) para ofrecer
imágenes variadas del transporte por carretera. Sin embargo, en esta ocasión vamos a realizar una especie de
monográfico utilizando solo los semirremolques frigoríficos y de lonas con los que contamos en la actualidad.








sábado, 8 de julio de 2017

081 ---- NUEVA GENERACIÓN SCANIA

En agosto de 2016, en París, SCANIA presentó su nueva gama de camiones. La mayor novedad corresponde a la nueva familia de cabinas. El resto de los componentes fueron actualizados con pequeños cambios y mejoras para integrarse en la nueva gama, pero sin grandes modificaciones. Hoy en día todos los fabricantes mantienen constantemente sus productos más o menos actualizados, introduciendo lo antes posible cualquier mejora o adelanto que surja en el mercado, tratando de ofrecer, por lo menos, lo mismo que la competencia. Es por ello, que Scania estaba perfectamente posicionada con sus camiones y el único aspecto que estaba quedando algo desfasado era precisamente el tema de la cabina.
Aunque la marca sueca ya tenía una completa oferta de habitáculos, ahora va más allá y se introduce en el concepto de "piso plano" con su nueva gama S. De momento se comercializan las cabinas S (con techo Normal y techo Higline, el modelo de mayor volumen) , y la cabina R (también con techo Normal y techo Higline) que presenta unas medidas idénticas a la S, con la salvedad de su túnel motor de 155 mm. Pronto aparecerá esta cabina R con techo bajo.
Scania también ha anunciado el lanzamiento de la nueva gama G con las nuevas cabinas, montadas a menor altura sobre el bastidor para trabajos donde la tara del vehículo o la facilidad de acceso al puesto de conducción sean premisas importantes. Sobre estas cabinas G se desarrollarán las versiones cortas sin zona de descanso.

En las tabla de la derecha aparecen algunas de las medidas que diferencian a los distintos tipos de cabina de la nueva gama SCANIA.
Debajo, la oferta actual de motores para las nuevas series R y S.



Naturalmente, la nueva gama SCANIA sigue ofreciendo múltiples opciones para configurar el vehículo más
idóneo para las necesidades de los clientes. Pero estas posibilidades no se limitan a los aspectos más
funcionales, sino que la marca también cuida mucho los detalles de imagen, para que el propietario de un SCANIA
se sienta orgulloso de su camión. En el dibujo inferior podemos apreciar algunas de las diferencias entre unas y
otras opciones.


Comenzando por las ruedas, la tractora de la derecha monta unos neumáticos con medida 315/80 22,5 mientras que
en la de la izquierda los neumáticos son de perfil 70, que permiten una menor altura del chasis y una mayor altura
para la carga del semirremolque.
Otra opción que ofrecen varias marcas para una tractora es la ubicación de las baterías. En el dibujo de la izquierda las
baterías se instalan en el lateral izquierdo del chasis. La tractora del dibujo derecho lleva la caja de las baterías en el
voladizo trasero. Esta posición permite liberar el lateral para depósitos de combustible de mayor capacidad o
equipos auxiliares.
Para el eje delantero todas las marcas ofrecen la posibilidad de suspensión parabólica o suspensión neumática. Pero
pocos fabricantes tienen en su lista la opción de dos o cuatro fuelles para la suspensión trasera. El R450 del dibujo
equipa el sistema con dos fuelles, mientras que el R500 cuenta con la suspensión de cuatro fuelles neumáticos.
Centrándonos en la cabina, en detalles comunes a los cuatro tipos (CR20N, CR20H, CS20N y CS20H), y empezando
por la parte inferior, podemos comprobar la diferente altura del parachoques delantero. En el dibujo de la derecha
aparece el tipo normal, mientras que en el de la izquierda se muestra el de tipo bajo. Existe también la opción de
parachoques alto.
La nueva cabina de SCANIA ofrece una posibilidad con la que no se contaba hasta ahora, el poder prescindir de la
visera. En el dibujo se puede comprobar el efecto que produce la presencia o la ausencia de dicho elemento.
Por último, el tema del color. Las opciones que ofrece SCANIA son amplísimas. Para el vehículo en su conjunto existen
tres niveles distintos, con distintas piezas que se pintan con el color de la cabina. La calandra, los espejos o los bordes
de los faros también tienen sus opciones propias, con lo que las combinaciones posibles son casi infinitas. En el dibujo
podemos apreciar la tractora de la izquierda con el esquema de pintura más sencillo. La tractora de la derecha muestra
el nivel 2 y la opción que la marca denomina "contraste", que consiste en pintar la zona de las ventanillas laterales.


ACTUALES Y NUEVOS
En los siguientes dibujos agrupamos nuevos modelos con otros "actuales" según la nomenclatura del fabricante, y que
todavía figuran en la oferta de SCANIA. 


Y para terminar, "enganchamos" unos cuantos "semis" para formar conjuntos que pronto se harán habituales en
todas las carreteras.