Mostrando entradas con la etiqueta BARREIROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARREIROS. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

173 ---- AUTOBUSES Y AUTOCARES BARREIROS

AVANCE
Esta entrada se ampliará próximamente con más información y nuevos gráficos.

 
Es habitual que muchos de los fabricantes de camiones produzcan también vehículos para el transporte de viajeros. De hecho, en 
otras épocas un autobús se configuraba con un chasis muy similar al de un camión y una carrocería desarrollada por fabricantes 
especializados.
Era lógico que Barreiros cuando comenzó la producción de camiones completos extendiese su actividad a la fabricación de autocares 
y autobuses. Así, con el lanzamiento de su modelo Azor en el año 1961 también ofrecía un chasis derivado de este modelo para 
carrozar como autobús. En ese mismo año Barreiros alcanza un acuerdo con la veterana firma británica AEC para la producción de 
chasis para autobuses urbanos e interurbanos con la marca Barreiros AEC. El acuerdo también incluía la fabricación de camiones 
tipo dumper, aunque en este caso dicha actividad no llegó a prosperar.
En 1962 Leyland adquiere AEC y, teniendo en cuenta que el grupo británico era accionista de Pegaso, es fácil deducir que el acuerdo 
de Barreiros con AEC no se desarrollaría en las mejores condiciones. Aún así, en 1964 la fábrica de Villaverde ya ofrece una 
completa gama de chasis para autobuses urbanos e interurbanos y modelos como los A-101, A-103 y A-105 van ganando presencia 
en el mercado español. 
El siguiente paso es desarrollar autobuses completos y para ello Barreiros recurre a una licencia del carrocero italiano Orlandi. El 
diseño original se irá modificando con las ideas propias de los técnicos de la fábrica madrileña.
La influencia italiana también está presente en una novedad importante en la gama de autobuses Barreiros, con la adopción de 
los chasis Sicca fabricados bajo licencia por Sicca España. Estos chasis colocaban el motor en posición trasera e incorporaban 
una estructura central para un gran maletero.
 
BARREIROS B312
 


 

domingo, 30 de enero de 2022

141 ---- SERIE 300

En el año 1976 Chrysler-España presenta su nueva gama de camiones, la Serie 300. Básicamente, está integrada por los 
mismos vehículos que los de la Serie 200, pero con una novedad importante, la cabina (denominada ahora CP-75) 
incorpora un sistema hidráulico de abatimiento. En estas fechas casi todos los grandes fabricantes de camiones europeos 
contaban con habitáculos de este tipo. Las ventajas eran obvias: mayor facilidad para el acceso al motor y otros elementos 
mecánicos a la hora de realizar reparaciones o mantenimientos, mayor limpieza al efectuar dichas operaciones sin 
necesidad de trabajar en el interior de la cabina, y habitáculos con mejores aislamientos acústicos y térmicos al prescindir 
de la abertura del capó. A pesar de todas estas ventajas, tanto Barreiros como Pegaso tardaron en decidirse a ofrecer 
este elemento en sus productos. Ebro, sin embargo, sí introdujo la cabina abatible en 1968 en su nueva gama D, aunque 
empleaba un sistema manual con ayuda de resortes.
La nueva cabina CP-75 también presenta mejoras en los guarnecidos, en la calefacción y en el confort, con asientos de la 
marca Bostrom. Está equipada con tres limpiaparabrisas. Va situada unos centímetros más alta sobre el bastidor, lo que 
permite reducir algo el túnel motor y optimizar el espacio interno, y sale de fábrica con un color beis, abandonando (de 
momento) el color naranja habitual.
 

GAMA BARREIROS 1977

La introducción de la cabina abatible por parte de Chrysler España fue paulatina. Así, en la gama 77 la CP-75 se monta en los modelos con el motor de doce litros turbo de 275 CV (excepto en el 84/37 Turbo 300), en los 64/26 D con el motor atmosférico y en el 42/20 D. El resto de los modelos montan la cabina fija CP-73, manteniendo las mismas características de la Serie 200. La única novedad es la incorporación de una nueva caja de cambios Rootes de 6 velocidades en los camiones de 16 y 17 toneladas de PMA, que pasan a denominarse 42/16 C y 42/17 C respectivamente, prescindiendo del puente trasero de 2 velocidades que estaba asociado al cambio de 5 marchas de las versiones B.
Chrysler-España sigue utilizando el nombre de Barreiros en estos camiones de la gama 77.
 
 
 
 
GAMA DODGE 1978
En el año 78 el nombre de Barreiros desaparece del frontal de las cabinas CP y los camiones de Chrysler-España 
pasan a denominarse DODGE, marca que ya utilizaba el fabricante para los vehículos destinados a la exportación 
(además de la marca Fargo). En esta gama se incorpora la cabina abatible a más modelos y se va modificando el 
sistema para nombrar los camiones, con la letra C delante.
 
 
Destaca en esta gama la aparición de un nuevo motor de seis cilindros en línea turboalimentado, el BS-16, con 9.438 cm3. Con este nuevo bloque se pretende ofrecer un motor de menor cilindrada, más ligero y económico, que al estar equipado con turbocompresor pueda proporcionar unas prestaciones similares a un motor atmosférico de mayor cubicaje. El BS-16 desarrolla 216 CV a 2.200 r.p.m. y un par máximo de 84 mkg a 1.400 r.p.m., unos parámetros comparables a los del motor B-36. Dos modelos de camión equipan este motor, el C-20 Turbo 200 (para 20 toneladas de PTC) y el C-2662 Turbo 200 (un tres ejes 6x2 para 26 toneladas de PTC). 
El C-2662 Turbo 200 es un tres ejes con una configuración poco frecuente en nuestro país en aquellas épocas. Cuenta con dos ejes traseros, uno motriz y otro portante con montaje gemelo. Para buscar un camión similar en la oferta anterior de Barreiros habría que ir al modelo Víctor de 1962, que en su día no tuvo mucho éxito. En otros países europeos era una configuración bastante utilizada, pero los transportistas españoles apostaban por los tres ejes de doble dirección o los dos ejes traseros con el tercero autogiratorio de rueda sencilla. Chrysler describía este camión como una respuesta a la oferta de los grandes fabricantes europeos e incidía en la capacidad de carga y la gran longitud disponible para la caja. Para compensar la carga sobre los dos ejes traseros cuenta con un curioso sistema de balancines y barras de reacción en una posición bastante elevada. 
En esta gama del 78 también se incorpora la cabina abatible CP-75 en el modelo C-3784 Turbo 300.
 
GAMA DODGE 1979
Los camiones de 17 toneladas de PTC aparecen con la cabina abatible dando lugar al C-17 con versiones larga (A) y corta (E), que mantienen el motor B-26 de 170 CV.
El catálogo de este año trae una importante novedad, el C-38 T Turbo 350. Se trata de una tractora con el nuevo motor BSS-36, una versión del motor de seis cilindros y 12 litros con turbocompresor y con refrigeración del aire de la admisión. Para rebajar la temperatura del aire procedente del compresor los técnicos de Villaverde recurren a un intercambiador por líquido, una técnica que ya se había utilizado en el primer BS-36 de 260 CV. Con este sistema el BSS-36 alcanza una potencia máxima de 320 CV a 2.200 r.p.m. y un par máximo de 115 mkg a 1.400 r.p.m. Como la caja de cambios 815 no es adecuada para el incremento de par, se recurre a la Fuller 9505 A de nueve velocidades. Chrysler-España desarrolló este motor para dar respuesta a su rival ENASA. Hay que recordar que Barreiros se anticipó en 1966 con su motor de 12 litros (montado inicialmente en el modelo Centauro), que en 1973 ofrecía 275 CV. Aunque Pegaso en el 1974 empezó a comercializar su motor de 352 CV, las tractoras de Villaverde tenían unas prestaciones superiores a los más 
habituales 260 de Barajas. En 1976 Pegaso
presenta el 2081 de 306 CV, con un motor menos apretado y más asequible que el de 352 CV, situándose por encima de los productos de Barreiros, en cuanto a motorización. Con el BSS-36 de 320 CV Dodge dispone de un bloque potente que va a incorporar a tractoras y rígidos proporcionando un buen nivel de prestaciones.
Otro camión nuevo dentro de la gama 79 es el C-2664 Turbo 200. Como indica su denominación, es un 6x4, pero con la suspensión trasera idéntica al C-2662, distinta a la utilizada en los otros 6x4 con ballestón invertido. Monta el motor BS-16 de 216 CV. Con estas características se consigue un vehículo con una tara bastante contenida para un camión de este tipo, 7.295 kg en orden de marcha. El C-3064 con el motor B-36 atmosférico que también rinde 216 CV presenta una tara de 8.553 kg. La estrategia del fabricante es ofrecer un camión 6x4 para 26 toneladas de PTC con la capacidad de tracción y la suficiente robustez para terrenos difíciles, pero ligero 
para permitir el incremento de la carga útil. Estas cualidades son muy interesantes para, por ejemplo, el montaje de 
una hormigonera.


AUTOMÓVILES TALBOT S.A.
En 1978 Chrysler vende sus fábricas europeas de Gran Bretaña, España y Francia al grupo Peugeot-Citroën. La fábrica 
de Villaverde pasa a ser propiedad del gran grupo francés y continúa su actividad bajo la firma Automóviles Talbot S.A. 
El nombre de Talbot tenía una larga tradición en la historia del automóvil europeo y la marca era propiedad de Chrysler. 
Aunque los turismos producidos en Villaverde van a mostrar el emblema de Talbot, para la gama de camiones se decide 
continuar con la marca Dodge.
Bajo el control francés la Serie 300 experimenta pequeños cambios en la cabina CP-75: la calandra pasa a ser de plástico 
totalmente negra, las gomas de los cristales prescinden de los junquillos cromados y el color beis se hace un poco más 
claro. Detrás de la cabina, el tubo de admisión con doble entrada ahora tiene solo una, en los camiones de carretera.
En esta etapa se completa la introducción de la cabina abatible CP-75 en toda la gama con los modelos más ligeros, el C-14 
y el C-16. En estos camiones, además de la nueva cabina, hay que destacar la sustitución de los motores D-36 y B-24, de 
origen Barreiros, por un bloque de la marca MWM. El TD 229-6 es un 6 cilindros en línea de 5.886 cm3 turboalimentado que 
desarrolla 145 CV a 2.500 r.p.m. y un par máximo de 47,5 mkg a 1.600 r.p.m. 
Ambos modelos son muy similares, coincidiendo las medidas de la versión A del C-14 con las de la version E del C-16. 
Este último cuenta en su bastidor con unas placas de refuerzo y un eje delantero algo más robusto. Los neumáticos, 9,00 x 20" 
en el C-14 y 10,00 x 20" en el C-16, completan las diferencias entre los dos camiones.




domingo, 1 de noviembre de 2020

125 ---- BARREIROS SERIE 200

En el año 1974 Chrysler-España presenta su gama de camiones pesados SERIE 200. Se trata de una actualización de 
la oferta de vehículos entre las 13,7 y las 38 toneladas. La mayor novedad es la modernización de la cabina CP, ahora 
con la denominación 73. El frente de esta CP-73 es totalmente nuevo, con la ubicación de los faros en la ancha defensa, 
siguiendo la tendencia de otras marcas europeas (Mercedes-Benz, Fiat, Renault, MAN, etc.). Aparece una gran calandra 
que ocupa la mayor parte de la anchura del frontal, con cuya abertura se puede acceder fácilmente a los controles habituales 
(nivel de aceite, líquido refrigerante...). El interior también se actualiza, mejorando los acabados y con un equipamiento más 
completo. El cuadro de instrumentos es nuevo y con más información.

En el aspecto mecánico destaca la nueva versión del BS-36, que prescinde de la refrigeración de la admisión y con un nuevo turbocompresor rinde 275 CV (DIN) a 2.200 r.p.m. con un par máximo de 103 mkg a 1.400 r.p.m. El B-36, atmosférico, sigue ofreciendo 216 CV (DIN) y 80 mkg de par máximo. Con estos motores se acopla la nueva caja de cambios 815 de 8 velocidades (4+4) sincronizadas.
Los modelos 42/14 B  (para 13,7 toneladas de PMA), 42/16 B (para 16 toneladas de PMA), 42/17 B (para 17 toneladas de PMA) y 42/20 AB (para 20 toneladas de PMA) mantienen unas características similares a los modelos equivalentes de la gama anterior, conservando los motores D-36 (120 CV), B-24 (115 CV) y B-26 (170 CV). Del 42/20 aparece la versión Gran Ruta, con el motor B-36 de 216 CV.
Con la nueva serie llegan tres nuevos modelos equipados con el BS-36: el 42/38 R B Turbo, el 26/26 B Turbo, y el 64/34 B Turbo.
 
 
 
BARREIROS 64/34 B Turbo 300
Novedad con la Serie 200. Se trata de un 6X4 similar al 64/26 B, pero montando el motor sobrealimentado BS-36 de 
275 CV. Otra diferencia fundamental es su menor distancia entre ejes y menor longitud. La menor batalla es la causa 
de la paradoja de que contando con un motor más potente, su peso total cargado sea inferior, concretamente 
23.600 kg, en lugar de las 26 toneladas para las que está autorizado el modelo 64/26. En su denominación aparece el 
34 que hace referencia al peso máximo fuera de carretera, que técnicamente puede llegar a las 34 toneladas.
Como ya hemos comentado en otras entradas, la normativa vigente en esa época (en la actualidad esta norma sigue 
afectando a los cuatro ejes) fijaba el peso máximo autorizado de los camiones rígidos en 20 toneladas para un 2 ejes, 
26 tonedas para un 3 ejes, y 38 toneladas para los camiones de 4 ejes. Pero, además de estos límites, también se 
establecía que el peso máximo no podía superar las 5 toneladas por metro lineal de separación entre los ejes extremos. 
Así, el 64/26 tiene una distancia entre el eje directriz y el primer eje motriz de 3,830 m, y entre los ejes del tándem 1,370 m, 
de manera que suman 5,2 m. Multiplicando esos 5,2 m por las 5 toneladas obtenemos las 26 toneladas que se permiten 
para un tres ejes. 
En el 64/34 el paso entre el primero y el segundo de los ejes se reduce a los 3,35 m y la distancia entre el primero y el 
tercero pasa a los 4,72 m, de manera que al multiplicar por 5 la cifra resultante es 23,6 toneladas. A pesar de esa 
pérdida de capacidad de carga en vías públicas, este camión resultaba muy interesante para su utilización como 
volquete en canteras, desmontes... y al mismo tiempo aprovechar su buena maniobrabilidad para trabajos de obra 
en los centros urbanos.
 
 
 
Doble dirección
En los doble dirección (26/26 y 82/35) de esta serie 200 se aumenta la distancia entre el segundo eje y el eje motriz, que pasa de 4.280 mm a 4.580 mm y así el espacio carrozable es mayor. También en estos modelos se modifica el sistema de amarre de las ruedas, incorporando llantas de artillería.
Con la incorporación del motor BS-36 de 275 CV al modelo 26/26 B Turbo 300 se consigue un camión de tres ejes muy ágil para unas 15 toneladas de carga útil (en función del carrozado), con una relación de más de 10 CV por tonelada, que permite unas buenas prestaciones del vehículo cargado. 
El cuatro ejes 82/35 B Turbo 300 incrementa su peso total cargado con respecto a la versión anterior en 750 kg, llegando a los 36.250 kg.

 

BARREIROS 84/37 B Turbo 300
En 1975 Chrysler saca al mercado este nuevo modelo en configuración 8X4. Podemos recordar que Barreiros ya había desarrollado un camión con esta configuración, con la cabina Panoramic y el motor B-36, que denominó Mont-Blanc, aunque no llegó a comercializarse.
El 84/37 B Turbo 300 ofrece una gran capacidad de carga y un tándem de dos ejes motrices (de doble reducción con diferencial bloqueable) para desenvolverse adecuadamente en terrenos difíciles. Su tara era de 11.215 kg y el peso total cargado 36.825 kg. Fue un camión bastante utilizado en zonas mineras o en trabajos forestales. También en labores más específicas, montando una hormigonera, una grúa, una bomba de hormigón, un equipo de sondeos, etc.
 
 

 

jueves, 29 de agosto de 2019

109 ---- BARREIROS AZOR

La familia AZOR integraba los camiones Barreiros rígidos de dos ejes con mayor capacidad de carga. El primer AZOR aparece en 1961, configurado para una carga útil de 8 toneladas (en esa época era frecuente poner el énfasis en la carga útil en vez del peso máximo autorizado). Estaba equipado con el motor Barreiros B-24, un 4 cilindros de 6.785 cm3 que desarrollaba 115 CV. La caja de cambios de 5 velocidades y el puente trasero estaban firmados por David Brown. Este puente trasero contaba con dos velocidades de manera que el conductor disponía de 10 relaciones en total. La suspensión era de ballestas, complementada con amortiguadores hidráulicos en el eje delantero y ballestines en el eje motriz. La medida de los neumáticos era de 9,00 X 20" y el peso máximo autorizado llegaba a los 13.400 kg.


BARREIROS AZOR II
En 1962 aparece el AZOR II. Básicamente es el mismo vehículo que
el modelo precedente. El cambio más importante se produce en la cabina. Se sustituye el habitáculo anterior, que fabricaba el carrocero catalán Costa, por una nueva cabina elaborada directamente en la factoría de Villaverde y con un diseño original del fabricante francés Berliet.
Una estrategia bastante acertada de Barreiros era ofrecer sus modelos con diferentes longitudes y con cabinas largas o cortas.
Su gran rival, Pegaso, fue más limitado en cuanto a longitudes, y en el caso de las cabinas tardó bastantes años en adoptar
una estrategia similar.


BARREIROS SUPER AZOR
A finales de 1963 Barreiros presenta el SUPER AZOR, con características similares al AZOR. La diferencia más importante
se encuentra en la carga útil. El SUPER AZOR se diseña para 10 toneladas de carga útil. A la versión con el motor B-24 de 115 CV
se suma otra con dicho motor (ahora denominado B-125) con la potencia aumentada hasta los 125 CV. Los neumáticos también
incrementan su tamaño que pasan a ser de 10,00 X 20". El peso total cargado varía entre los 14.335 kg del modelo corto, hasta los
14.632 de la versión larga.




BARREIROS SUPER AZOR GRAN RUTA
El Barreiros AZOR de mayores prestaciones. Modelo que aparece en el mercado en el año 1964. En este camión ya se
destaca su peso máximo cargado, que llega a las 16 toneladas (hay que tener en cuenta que ese era el peso máximo
autorizado para un camión de dos ejes según la normativa vigente, y que sería modificada en el año 1967).
El SUPER AZOR GRAN RUTA estaba equipado con el motor B-26, de 6 cilindros en línea y 10.179 cm3 que ofrecía 170 CV
a 2.200 rpm. La caja de cambios (David Brown) posee 5 velocidades, que se convierten en 10 al combinarlas con las dos
velocidades del puente trasero (también David Brown). La reductora del puente es de mando neumático, con una
palanquita en el salpicadero. Las ruedas pueden estar equipadas con llantas de disco o con un sistema un tanto peculiar de
llanta mixta con amarres de artillería. Los neumáticos son en medida 11,00 X 20".



TERCER EJE AXEMAD
En los años 60 del pasado siglo, cuando aparecen los Barreiros Azor, el transporte por carretera experimenta un fuerte
crecimiento y los transportistas necesitan mayor capacidad de carga. Al mismo tiempo, las autoridades deben velar por
el buen uso de la red viaria y así en el año 1962 con el Decreto 490 del 8 de marzo de dicho año (siguiendo las indicaciones
de la Conferencia Europea de Ministros de Transporte) se reduce el peso máximo por eje simple a las 10 toneladas y se fija
en 16 toneladas el peso máximo para un camión de dos ejes. Por supuesto que el remolque y semirremolque ya se llevaban
utilizando desde hacía bastante años pero se trataba de una cuestión diferente. Un rígido con remolque y un tráiler son conjuntos
de dos vehículos. Lógicamente, el precio es superior, los costes totales también y el manejo es más complicado. Realmente,
lo que demandaban los transportistas de nuestro país era mayor carga útil para su camión, y eso pasaba ineludiblemente por
añadir ejes.
En este punto se podría hacer mención a los habituales excesos de peso que se daban en el transporte en aquellos años. Pero
al margen de dicha circunstancia, los fabricantes tenían que configurar sus productos ajustados a la normativa vigente.
El primer Barreiros de más de dos ejes para el transporte convencional fue el Barreiros Víctor, un camión de tres ejes con un
tercer eje portante de rueda gemela que ofrecía 10 toneladas de carga útil. Fuese por su motor B-24 de solo 115 CV o por su
limitado peso máximo cargado de 16,81 toneladas, la cuestión es que su éxito fue escaso.
Mientras los fabricantes de camiones desarrollaban modelos para cubrir la creciente demanda de vehículos con mayor capacidad
de carga, marcas especializadas ofrecían una solución rápida y eficaz con ejes supletorios o de sobrecarga. Nombres como
Acerbi, LPV o Axemad son bien conocidos en el mundo del transporte. De hecho, con Acerbi se produjo lo que se denomina
en lingüística metonimia, esto es, que para referirse a un eje trasero autogiratorio de rueda sencilla se utilice la palabra Acerbi,
aunque sea de cualquier otra marca.
Además de ser instalados estos ejes en talleres especializados, los propios fabricantes nacionales los utilizaron en sus propios
modelos, especialmente en los cuatro ejes.
En esta entrada dibujamos un Barreiros SUPER AZOR GRAN RUTA con un tercer eje acoplado de AXEMAD. Con esta
transformación se aumenta el espacio carrozable 1,6 metros y el peso máximo cargado se incrementa desde las 16 toneladas
hasta los 22.500 kilogramos.



Para finalizar, algunos de los modelos AZOR, SUPER AZOR y SUPER AZOR GRAN RUTA, representados con la apariencia
propia de los años 60.




jueves, 25 de agosto de 2016

063 ---- BARREIROS 1969

El año 1969 fue muy importante para la marca Barreiros. Por una parte, su fundador, D. Eduardo Barreiros dejó
la presidencia, ya que dos años antes el fabricamente americano CHRYSLER se había hecho con el control de
la firma española al adquirir la mayor parte de su capital.
Por otro lado, y ciñéndonos a los camiones, en ese año se presenta una nueva gama de camiones pesados y
semi-pesados que sería la base de los productos salidos de la fábrica de Villaverde durante más de dos décadas.
Esta gama se caracterizaba por la nueva cabina CP67, desarrollada por Barreiros y más idónea para los nuevos
camiones pesados que la anterior de origen Berliet. Pero había otros elementos
novedosos e importantes en estos vehículos. Nuevos bastidores, con una parte delantera más ancha para alojar motores de mayor tamaño y un cuerpo más estrecho pero muy resistente para permitir robustas suspensiones. Nueva cabina, nuevos bastidores y el motor B-36, un seis cilindros en línea de 12 litros de cubicaje, un motor más poderoso que el 10,5 litros de la marca rival Pegaso. Aunque este motor ya equipaba las últimas versiones del camión Centauro, el 6X4 de Barreiros, y también estaba presente en el prototipo Montblanc (de 4 ejes); será con esta gama de 1969 en la que el B-36 desempeñe un papel fundamental.
Esta nueva gama incluye camiones con un PMA entre las 13,7 toneladas del 42/14 y las 38 toneladas del 42/38T.

BARREIROS 42/14
Sucesor del Barreiros Súper Azor y rival del Pegaso 1091 (Comet). El modelo más pequeño de la gama es un camión para 13.700 kg de PMA. Equipa el motor D-36 de 6 cilindros y 5.320 cm3, que desarrolla 127 CV a 2.800 r.p.m., con un par máximo de 34 mkg a 1.650 r.p.m. La caja de cambios cuenta con cinco velocidades sincronizadas, que se convierten en diez con las dos relaciones del puente trasero. La suspensión delantera es de ballestas con amortiguadores y la trasera con ballestas y ballestines de sobrecarga. Equipa neumáticos 9.00 - 20".

BARREIROS 42/16
Un camión para 16 toneladas de PMA. Lógicamente, también tiene su equivalencia en el catálogo del fabricante rival
Pegaso, el 1098, también denominado como Súper Comet. El motor del 42/16 es el mismo que el del anterior Barreiros
Súper Azor, el B-24, de 4 cilindros en línea y 6.758 cm3, que ofrece 115 CV a 2.200 r.p.m. y un par máximo de 43 mkg
a 1.350 r.p.m. La caja de cambios David Brown 552 de 5 velocidades y el puente trasero de 2 velocidades completan
la cadena cinemática de este camión. Los neumáticos son con medidas 10.00 - 20".
Se ofrece en versión corta con una distancia entre ejes de 3.275 mm y en versión normal con unas distancia entre ejes
de 4.025 mm.



BARREIROS 42/17
Como su denominación indica, se trata de un camión de dos ejes para un PMA de 17 toneladas, idóneo para trabajos
en los que no se necesitaba llegar a las 20 toneladas permitidas para un vehículo de este tipo. Es fácil reconocer su
bastidor con un perfil de menor altura comparándolo con los camiones para 20 toneladas. Se ofrecen dos versiones,
una corta con cabina diurna y otra normal con la cabina equipada con litera. El motor de este camión es el B-26, de
6 cilindros y 10.179 cm3 de cubicaje, que desarrolla 170 CV y que ya se utilizaba en el Barreiros Súper Azor Gran
Ruta. La medida de sus neumáticos es 11.00 - 20".



BARREIROS 42/20
Con características similares al modelo anterior, pero con un bastidor más dimensionado para un PMA de 20 toneladas.
También los neumáticos son más grandes, con unas medidas 12.00 - 20". La versión Normal tiene una distancia entre
ejes de 5 metros justos. La batalla de la versión Corta es de 4.025 mm.
En la versión Normal del dibujo hemos representado un modelo con la cabina verde, un color que también se ofrecía
en esta gama. Este color no tuvo mucha aceptación y el naranja quedó definitivamente unido a la imagen de un camion
Barreiros de la gama pesada durante varios años.



LOS 42/38
Hablamos en plural porque eran tres los Barreiros 42/38 con el motor B-36 de 12 litros. Este motor fue desarrollado en
Villaverde a partir de mediados de los 60. Con 6 cilindros en línea y 11.946 cm3 desarrollaba una potencia de 216 CV
a 2.200 r.p.m. y un par máximo de 80 mkg a 1.350 r.p.m. Con este motor, Barreiros (Chrysler) podía afrontar sólidamente
el mercado de camiones pesados y plantar cara a su rival Pegaso en el sector de las tractoras y de los camiones de más
de dos ejes.
Como decíamos, del 42/38 existían tres versiones: el modelo Normal, para 20 toneladas de PMA; el modelo R, versión
remolcadora con enganche y conexiones para acoplar un remolque llegando a las 38 toneladas de PMA para el conjunto;
y la versión T, que obviamente se trataba de una tractora, con una distancia entre ejes de 3.350 mm.



TRES EJES
Quizás, la forma más sencilla de incrementar la capacidad de carga de un camión sea añadir un tercer eje autogiratorio a un modelo de 2 ejes. Pues esto es lo que hacía Chysler con su modelo 62/26.

El 26/26 era un camión 6X2 con doble dirección. Aunque Barreiros ya había construido un prototipo llamado Meteor con la cabina Panoramic y el motor B-26, fue con este modelo 26/26 con el que se consolidó comercialmente la oferta de camiones doble dirección de Chrysler España, un tipo de camión bastante apreciado en el mercado español. El fabricante ofrecía la opción de instalar un cuarto eje en el concesionario para aumentar el PMA hasta las 35,5 toneladas.

El modelo 64/26 era el heredero del conocido Centauro, un camión en configuración 6X4 para ser equipado con un volquete o una hormigonera (o una grúa, una bomba de hormigón, etc.).

Estos tres modelos de camión estaban equipados con el motor B-36 de 216 CV.



EL TURBO 300
Como ya habían hecho, o estaban haciendo, otras marcas a principios de los 70, Chrysler también aplicó la
sobrealimentación a su motor B-36, convirtiéndose en el BS-36. Con el turbocompresor y un novedoso sistema
de refrigeración por líquido del aire de la admisión este motor ofrecía 260 CV de potencia a 2.000 r.p.m. y un par
máximo de 103 mkg a 1.400 r.p.m.
El BS-36 se presentó instalado en la tractora 42/38T Turbo 300 en el año 1972. Al año siguiente le toca el turno al
cuatro ejes 82/35 Turbo 300.



En la tabla siguiente recogemos las características más importantes de la nueva gama de camiones Barreiros que
Chrysler presentó en 1969. En dicho año se comercializaron los modelos 4x2 y el tres ejes 62/26. Al año siguiente
ya están disponibles los modelos 26/26 y 64/26. Como ya comentamos, en 1972 aparece la tractora 4238T Turbo
300 y al año siguiente el 82/35 Turbo 300.
 

 
Presentamos ahora en los siguiente dibujos algunos ejemplos de los modelos anteriores carrozados y listos para
trabajar, con la imagen que, más o menos, ofrecían a principios de los años 70 del pasado siglo.


El Barreiros 42/20 fue un camión muy popular por su robustez y  polivalencia. El modelo corto equipado con una caja metálica basculante era muy utilizado por contratistas y pequeñas constructoras.









El 64/26V equipaba el motor B-36 de 216 CV y una caja de velocidades con 10 relaciones. Este camión 6x4 con bloqueo del diferencial, cortos desarrollos y bastidor reforzado estaba pensado para los duros trabajos en el sector de la construcción.




Con un tercer eje autogiratorio el 62/26 llegaba hasta la 26 toneladas de PMA. En el dibujo representamos uno de estos camiones con una caja frutera de madera machihembrada. También podemos observar que la cabina de este vehículo sería la más moderna de las CP-67, en la que el intermitente lateral pasa a colocarse a continuación de la puerta en una posición rebajada. En el frontal, sobre los faros, aparece un piloto con luces de posición e intermitente.








El dibujo del Barreiros 26/26 corresponde a un camión equipado con una caja comercial con cartolas de madera, en una configuración típica de aquellos años.










El 82/35 representado posee un carrocería similar al anterior, pero en este caso está equipado con un caja basculante, que aporta mayor polivalencia.










El Barreiros 42/38T del dibujo inferior correspondería al vehículo que Chrysler mostraba en su publicidad, arrastrando un
semirremolque tipo TIR.

Por último, un dibujo del 42/38T Turbo 300 con un semirremolque plataforma. Este semirremolque está equipado
en su segundo eje con un ralentizador eléctrico (freno eléctrico), con reductor en el cubo de la rueda (cardilla) que
aumenta su eficacia. Este elemento hoy prácticamente ha desaparecido en los semirremolques (aún se puede ver en
algunos rígidos), pero en aquellos años era casi imprescindible para los transportistas que recorrían rutas con
fuertes pendientes.



lunes, 30 de junio de 2014

002 ---- CP EVOLUCIÓN

Barreiros inició su fabricación de camiones utilizando cabinas de origen Berliet. En la década de los 60 comenzó el desarrollo
y producción de una cabina propia, la Cabina Panorámica (CP), que a lo largo de los años fue evolucionando hasta su
sustitución por una cabina Renault. Tomando como modelo la tractora 4x2, se pueden comprobar los cambios experimentados,
tanto en la cabina como en la configuración general del vehículo, a lo largo de su vida comercial.
 


CP-67 / CP-73
El rasgo más distintivo de la CP-67 (que llega al mercado en 1969), en relación a las evoluciones posteriores, era la posición 
elevada, convencional, de los faros delanteros. En la CP-73 dichos faros pasaron a situarse integrados en la defensa delantera, 
se modificó la calandra y se añadieron unas pequeñas aletas de fibra en los pasos de rueda. Todavía aparece la denominación 
Barreiros en estos vehículos. 
El primer 42/38T de Barreiros montaba un motor de 12 litros de cilindrada y 216 CV, con una caja de velocidades de 5 relaciones, 
que con las dos del puente trasero de convertían en 10. A este motor de 6 cilindros se le acopló un turbocompresor pasando a 
entregar 260 CV, dando lugar al modelo 42/38T Turbo 300 en el año 1972. La configuración de este vehículo era la habitual 
en aquella época: robusto bastidor de largueros con travesaños, cabina fija y suspensión con ballestas semielípticas, con 
amortiguadores en el eje delantero y ballestín en el eje trasero.
El 42/38TD (CP-73) mantiene la configuración de su predecesor, pero consolida el motor turbo con 275 CV y una caja de 
cambios de 8 velocidades sincronizadas. Exteriormente se pueden comprobar cambios en el escape, el filtro de aire y los
guardabarros traseros.
 

 
CP-75 / CP-81
Con la CP-75 aparece un cambio radical, la cabina pasa a ser abatible con accionamiento hidráulico, aprovechando para 
modernizar el interior. Aunque exteriormente la CP-73 y la CP-75 son muy similares, en las vistas laterales es sencillo 
apreciar que la última está montada sobre el bastidor a una distancia algo superior a la primera, pudiéndose percibir 
los suplementos en la chapa de la esquina delantera y en la calandra. Al margen de la cabina, el C-38T es prácticamente 
idéntico al 42/38TD y el cambio más visible es la adopción de llantas tipo artillería. Con esta cabina aparece el Turbo 350, 
el mismo motor con un sistema de refrigeración del aire de la admisión, que aumenta la potencia hasta los 320 CV, 
asociado a un caja de cambios de la marca Fuller.
Con la CP-81 aparecen cambios importantes, ya que ahora se monta bastante más elevada sobre el bastidor. Con ello el 
túnel del motor es mucho más reducido y en el interior la movilidad se ve muy mejorada. También se incorpora un faldón 
equipado con luces de largo alcance y antinieblas debajo de la defensa delantera. La configuración de esta tractora presenta 
varias modificaciones con respecto a la anterior: los calderines y la baterías cambian de ubicación y dejan espacio para la 
rueda de repuesto. En el apartado mecánico se ofrecen las versiones Turbo 300 de 272 CV (275 en las primeras unidades)  y  
Turbo 350 de 313 CV, con el mismo motor de 12 litros  pero con el sistema de refrigeración por líquido del aire de la admisión, 
con cajas de cambios Fuller de 9 o 13 velocidades, cajas que también puede equipar la versión menos potente. En la suspensión 
del eje trasero se prescinde de los ballestines y aparecen los amortiguadores y la barra estabilizadora, que mejoran sensiblemente 
el comportamiento eliminando rebotes y oscilaciones.
La CP-75 aparece en el mercado con la marca de Barreiros. Con el cambio de denominación, el C-38T (y el resto de los 
modelos) muestran el nombre de DODGE en el frontal. En la versión más moderna de esta cabina el color beis es más 
claro y la calandra totalmente negra.
Con la CP-81 se vuelve al color naranja, muy habitual en versiones anteriores, aunque con un tono diferente.
 

 
CP-83 / CP-84
El cambio fundamental en la CP-83 es la aparición en el frontal de la marca RENAULT. La CP-83 llega con RENAULT V.I. 
ejerciendo el control de la fábrica de Villaverde y, como consecuencia, en el frontal de las cabinas aparecen el nombre y el 
logo de la marca francesa. También es destacable que el nuevo habitáculo cuenta con suspensión trasera por medio de muelles. 
Hay otros pequeños cambios y la utilización detrás de la cabina de un nuevo tubo de material sintético para la admisión del 
aire. La configuración general del vehículo es prácticamente idéntica a la anterior, aunque se ofrece en opción la barra 
estabilizadora delantera. Existen dos versiones: el D 38T Turbo 300 (272 CV) y el D 38T Turbo 350 (313 CV).
La CP-84 se distingue de la CP-83 porque la manilla de la puerta pasa a una situación más baja para aumentar la comodidad,
ya que los sucesivos aumentos de altura en el montaje de la cabina provocaron que dicha manilla se encontrase en una
posición bastante elevada. Otro cambio es que el color estándar pasa a ser el blanco en vez del naranja habitual. Hay
importantes modificaciones en la configuración general, se equipa con la caja de cambios B-9 de Renault y aparecen las
ballestas parabólicas en la suspensión. El catálogo de Renault con esta cabina consta de dos modelos de tractoras: el
D 270T (272 CV) y el D 320T (320 CV) que ahora está equipado con intercooler. En 1987 la cabina CP desaparece 
prácticamente de la oferta de Renault.
 
 
 
Por último, una tabla con algunos datos sobre las tractoras BARREIROS, DODGE y RENAULT con cabinas CP.