domingo, 31 de diciembre de 2023

163 ---- NOVENO ANIVERSARIO

Otro año que acaba y toca hacer balance y celebrar los nueve años que llevamos con este blog. Suele ocurrir que los doce 
meses pasan pronto y quedan muchos proyectos sin realizar, aunque al seleccionar los dibujos para los tres gráficos en los 
que recogemos una visión general del trabajo realizado, llegamos a la conclusión de que hay bastante actividad detrás.


CAMIONES CLÁSICOS
La primera entrada del año 2023 (número 153) llegó algo tarde, en febrero, porque representamos todas las gamas de una 
furgoneta clásica en nuestro país, la J4, desde los modelos SAVA-Austin hasta las furgonetas Pegaso. Y en julio más 
vehículos Pegaso, en este caso la gama T1, los famosos "Bocanegra". En esa entrada número 158 aparecen todos los 
modelos de la gama. En la entrada número 160 del mes de octubre un artículo bastante completo sobre otra furgoneta, la 
Volkswagen Transporter. Las primeras gamas T1, T2 y T3 entran de lleno en la clasificación de vehículos clásicos. Como 
también son clásicos los Volvo F88 y F89, que llegaron en noviembre al blog en la entrada número 161, acompañados de su 
efímero antecesor, el Volvo L 4951.
La entrada 155, del mes de marzo, está dedicada a vehículos de la flota al servicio de la marca Pascual. En ella aparecen 
algunos clásicos tan típicos de la época como el Pegaso 1063 o el Dodge C-38T Turbo 300.



CAMIONES ACTUALES
Aunque este año que acaba no ha sido muy prolífico en dibujos de nuevos modelos —solo el nuevo MAN TGX en camiones, 
y la gama Titan de Leciñena en semirremolques— sí que hay gráficos de casi todas las marcas.
En febrero, con la entrada 154, incorporamos al blog dibujos de megacamiones reales. En el futuro actualizaremos esa 
entrada con nuevos gráficos de estos colosos de la ruta. Uno de los conjuntos representados tiene como tractora un MAN 
TGX, y precisamente, en mayo, la entrada número 156 está dedicada a la nueva gama TGX del constructor alemán. 
Alguna de esas tractoras la hemos utilizado para combinar con los nuevos semirremolques Leciñena Titan que representamos 
en la entrada 157 del mes de junio.
En las entradas dedicadas a Pascual (número 155) y a Ruta Nacional (número 162) también aparecen modelos interesantes 
(Iveco Hi-Way, Renault Magnum, Daf XF, Scania S) 


 
AUTOCARES Y FURGONETAS
En el apartado de los autocares solo aparece una familia de autocares, la gama 9000 de Volvo. La entrada 159 de agosto 
está dedicada a estos autocares integrales del constructor sueco, representando los modelos que forman dicha gama, es 
decir, el 9700 y el 9900, en las versiones iniciales de 2018 y la actualización del año 2022.
En cuanto a furgonetas, también hay un solo modelo, la Volkswagen Transporter. Pero hemos representado toda la 
evolución en la entrada número 160 del mes de octubre, desde su aparición en el año 1950 hasta la gama más moderna, 
la T6.1 del 2021. Las tres primeras series, T1, T2 y T3 aparecen en el apartado de Clásicos.



Última entrada del 2023. Muchas gracias a todas las personas que visitan o han visitado el blog. En este año 
se han superado las 600.000 visitas y, como ya hemos comentado en otras ocasiones, es una gran satisfacción 
que este sitio web tenga cierto interés.
Seguiremos dibujando para disfrutar con el apasionante mundo del vehículo industrial y comercial.

FELIZ AÑO 2024



miércoles, 13 de diciembre de 2023

162 ---- RUTA NACIONAL (XVI)

Nueva entrada de RUTA NACIONAL con cuatro dibujos que representan vehículos fotografiados en distintos lugares de España.

En el primer gráfico aparece un conjunto de TRANSPORTES CAUDETE. Esta empresa con sede en la localidad albaceteña que 
le da nombre, lleva en funcionamiento desde el año 1967 y se ha especializado en el transporte refrigerado tanto en el ámbito 
nacional como internacional. Su flota está integrada por unas cien tractoras (con preferencia por la marca Iveco) y más de 125 
semirremolques frigoríficos con equipos Thermo King. En noviembre de 2022 el grupo francés Olano se convirtió en el mayor 
accionista pasando a controlar esta empresa tan emblemática del transporte de nuestro país.
El tráiler del dibujo está compuesto por una tractora Iveco Stralis Hi-Way con motor Cursor 11 de 460 CV, y un semirremolque 
frigorífico Lecitrailer con tren rodante SAF. Neumáticos con perfil 55, porta-palés para 36 unidades y equipo de frío Thermo King 
SLXe 300 son algunos de los elementos que se pueden observar en el semirremolque representado.
 


TRANSPORTES ARANZADI E HIJOS, S.L. fue fundada en el año 1994. Tiene su sede en Aizoain (Navarra) y su actividad 
gira en torno a la industria del acero y del reciclaje por toda Europa. Para dar servicio a sus clientes cuenta con más de 70 
bañeras de diversos tipos: chatarreras, chatarreras portabobinas, bañeras de aluminio reforzado y pisos móviles. Posee una 
flota propia de tractoras en la que dominan las marcas MAN y Scania, pero también recurre a autónomos con tractora
para sus actividades de transporte de graneles, chatarra de cualquier calidad, residuos...
El conjunto del dibujo está formado por una tractora DAF XF  E6 y una bañera chatarrera de 3 ejes. La tractora DAF equipa el 
motor MX-13 de 462 CV y la cabina Space Cab. El eje delantero calza ruedas anchas, con neumáticos 385/65 R22,5 y en el eje 
trasero neumáticos con medida 315/80 R22,5. El semirremolque está formado por un chasis de aluminio Granalu de cilindros 
centrales y una bañera chatarrera basculante en acero de la firma vasca Carrocerías Mendaur.



El tercer dibujo corresponde a un tráiler frigorífico de la empresa gallega TRANSPORTES CID. Esta firma fue constituida en 
el año 1989, aunque su fundador se inicia en el mundo del transporte en los años setenta. Tiene su sede en Porriño (Pontevedra) 
y está especializada en el transporte frigorífico nacional e internacional. Transportes Cid junto con la empresa TRAFEMA integran 
el grupo Norfrio, dedicado al transporte y logística de productos refrigerados.
El dibujo representa una tractora Scania de la gama S, con el motor DC 13 de 500 CV y cabina Higline, que engancha un 
semirremolque frigorífico del fabricante francés Chereau. El tren rodante del semirremolque es de la marca BPW y el equipo 
de frío Thermo King A-500 del furgón corresponde a la gama Advance, la más moderna del fabricante.



Para terminar, un dibujo de un autocar Neoplan Tourliner L de AUTOCARES ALBA. Esta empresa, con sede en Erandio 
(Vizcaya), cuenta con una variada flota de vehículos para el transporte de personas con capacidades entre 7 y 60 plazas. Con 
esta flota da servicio a colegios, clubs deportivos, fábricas... y realiza excursiones, viajes a eventos, ferias, congresos, bodas, 
etc. Para los autocares de mayor capacidad tiene una clara preferencia por las marcas MAN y Neoplan, con los modelos Lion's 
Coach, Tourliner, Cityliner y Starliner.
Precisamente, en el dibujo inferior representamos el Neoplan Tourliner L presente en la ExpoBus Iberia celebrada en la localidad 
pontevedresa de Silleda en el mes de noviembre. Conforme con las nuevas tendencias, podemos comprobar la sustitución 
de los espejos retrovisores por un sistema de cámaras.



miércoles, 29 de noviembre de 2023

161 ---- VOLVO F88 / F89

Los responsables de Volvo pronto comprendieron que el mercado sueco no era suficiente para una adecuada evolución como 
fabricantes de vehículos industriales. Así que desde mediados de los años 50 del pasado siglo, la marca desarrolló su estrategia 
centrándose en la exportación de sus productos, diseñando vehículos de gran calidad aptos para cualquier parte del mundo.
 
 
En 1965 Volvo renueva su gama de camiones con la serie denominada "Sistema 8" empleando las letras N y F como inicio en las denominaciones de sus modelos, de manera que la primera corresponde a un camión con cabina convencional (Normal control) y la segunda a un camión de cabina adelantada (Forward control). Los camiones para mayor peso son los nuevos N88 y F88. Ambos se basan en el modelo Titan, con la cabina Tip Top en el caso del F88. 
La cabina avanzada Tip Top había sido desarrollada por los técnicos suecos a principios de la década de los 60, cuando era evidente la tendencia hacia los camiones sin morro, tanto en el mercado europeo como en el estadounidense. Precisamente, en esa estrategia exportadora que estaba inmersa la marca Volvo, América del Norte cobraba especial importancia y en el diseño de la cabina chata del fabricante sueco el estilo de los Cab Over americanos se percibe claramente. Sin embargo, en aquel momento, la aventura americana no cuajó y la marca de Gotemburgo se volcó en ofrecer un camión pesado con cabina avanzada idóneo para el mercado europeo y de otros países. 
El resultado llegó en 1964 con el Volvo Titan L 4951 Tip Top, un camión de cabina avanzada con el motor TD 96 C, de 6 cilindros en línea turboalimentado y 9,6 litros de cubicaje, que desarrolla 240 CV de potencia. La caja de velocidades cuenta con 5 relaciones y el puente trasero es de doble reducción con 2 velocidades. Este modelo solo estuvo un año en el mercado porque, como ya dijimos, en 1965 llega la renovación con el System 8 y es sustituido por el nuevo F88.

 
 
VOLVO F88
El F88 muestra una apariencia similar a su antecesor, pero hay muchas novedades. El motor TD 96 C se sustituye por un 
nuevo bloque de 6 cilindros que conserva la cilindrada de 9,6 litros. El TD 100 A está equipado con culatas independientes 
y desarrolla 260 CV y un par motor de 96 mkg a 1.400 r.p.m. La caja de cambios también se estrena con el F88, la R 60 
con 8 velocidades sincronizadas en dos gamas. En 1969 aparece la SR 61 de 16 relaciones, que se consiguen añadiendo 
una multiplicadora que divide las marchas con una palanquita en el capó del motor a la derecha del conductor. Para el eje 
trasero hay dos opciones, un puente con doble reducción en el diferencial y otro con reducción simple en el grupo y segunda 
reducción en los cubos de ruedas. El bastidor mantiene la anchura constante y la parte superior diáfana, fácil de carrozar. Las 
suspensiones son nuevas con ballestín auxiliar en el eje trasero. Es interesante comentar el sistema que usa Volvo en dicho eje, 
con una ballesta maestra inferior y la ballesta principal con dos patines (un sistema similar utilizará la marca Ebro en su gama
de camiones P).
En cuanto a la cabina, como indicamos anteriormente, Volvo diseñó este habitáculo pensando en el mercado norteamericano. 
Construida con paneles verticales y superficies lisas ofrece un volumen importante además de situar el suelo a bastante altura. 
El parabrisas está dividido en dos y las ventanillas laterales son bastante reducidas, lo que ayuda a dar una imagen general de 
robustez. En su desarrollo se busca el confort y se somete a duras pruebas de resistencia en consonancia con la creciente 
preocupación por la seguridad que surge tanto en Norteamérica como en Europa. Es una cabina abatible, una de las primeras 
para el transporte pesado europeo, y existe una versión corta y otra larga con litera, que opcionalmente puede llevar litera doble. 
El sistema de abatimiento es con barras de torsión, aunque en la versión larga está disponible la opción de un sistema hidráulico. 
El Volvo F88 fue decisivo para la expansión internacional de la marca sueca, con un gran éxito en países como Alemania, Francia 
o Reino Unido. Pero también en otros países del resto del Mundo, como Australia. Asimismo, fue frecuente la utilización de estos 
camiones para el transporte de larga distancia dentro del continente europeo, e incluso, en rutas hacia Oriente Medio.


VOLVO F89
Desde la aparición de los camiones, la potencia de sus motores no ha dejado de aumentar. Cierto que ese crecimiento no ha sido siempre con la misma intensidad, con unas etapas más tranquilas y otras en las que la competencia entre marcas se vuelve frenética.
A finales de los años 60 del siglo pasado el camión estaba alcanzando unas cotas de eficacia, rentabilidad y flexibilidad muy notorias y se estaba convirtiendo en el medio favorito para el transporte terrestre de mercancías en Europa. Países, como Alemania, introdujeron nuevas normas que fijaban una potencia mínima por tonelada. Fuese para primar al ferrocarril, para beneficiar a las marcas alemanas o para buscar una adecuada fluidez en el tráfico de las carreteras europeas, lo cierto es que se aceleró la tendencia a incrementar la potencia de los motores en los camiones y Volvo respondió con un nuevo motor de 12 litros. 
Para conseguir motores potentes los fabricantes tenían dos alternativas: los motores atmosféricos de gran cilindrada o los motores turboalimentados. Para los primeros se optaba por los bloques en V, más cortos y compactos, 
adecuados para ubicar bajo las cabinas avanzadas de los nuevos camiones. Los motores turbo requerían de menor cubicaje, 
pero muchas marcas todavía dudaban del resultado de estas mecánicas más "apretadas".
Volvo lo tuvo claro (y acertó) y se decidió totalmente por el motor de seis cilindros en línea sobrealimentado con 
turbocompresor, incluso para conseguir las más altas potencias, y en 1970 presentó su nuevo modelo F89. 


El F89 es el mismo camión que el F88 pero con distinta motorización. Al margen de dicha diferencia, solo la calandra delantera 
permite identificar a cada uno de los modelos. En el F88 dicha calandra es más estrecha, mientras que en el F89 ocupa casi toda 
la anchura de la cabina, dando una imagen poderosa y más agresiva.
El nuevo motor TD 120 A es un motor de 6 cilindros en línea turboalimentado. Con un diámetro de sus cilindros de 120 mm y 
una carrera de 150 mm su cubicaje total es de 12 litros, desarrollando una  potencia de 330 CV (DIN) a 2.200 r.p.m. y un par 
motor de 128 mkg a 1.300 r.p.m. Para la caja de cambios hay dos opciones: la R 61 de 8 velocidades sincronizadas y la 
SR 61 (también sincronizada), que añade un grupo partidor para conseguir 16 velocidades hacia adelante, con el objetivo 
de proporcionar la relación más adecuada en cualquier circunstancia. Completa la cadena cinemática un puente trasero que 
también ofrece dos posibilidades para lograr el mejor resultado en cualquier terreno. Por una parte, un eje de doble reducción 
en el diferencial, y por otra, un eje trasero con segunda reducción en los cubos de rueda, idónea para trabajos en terrenos 
difíciles o con grandes cargas, ya que con esta configuración los semiejes deben soportar un par menor.
El resto de los elementos del chasis son similares al modelo F88, aunque hay que comentar que en 1974 Volvo introduce las 
ballestas parabólicas como opción en las suspensiones.

Como comentamos anteriormente, el F88 fue decisivo para la expansión internacional de los camiones Volvo. El F89 consolidó 
a la marca sueca en la élite de los fabricantes de camiones europeos. Aunque no era el más potente —ya que en 1969 su rival 
Scania puso en el mercado el 140 Super con el motor V8 de 350 CV— sus 330 CV estaban muy por encima de la potencia 
habitual de los camiones de la época. Si bien la apariencia de la cabina puede resultar demasiado sencilla y sin apenas 
encanto, en general eran camiones sofisticados: cabinas abatibles robustas y bien equipadas, motores turboalimentados, cajas 
de cambios de 16 velocidades, puentes traseros con dos opciones de reducciones, sistemas de frenos eficaces, suspensiones 
parabólicas, bastidores modernos... 
En nuestro país, en esos años, la política proteccionista y arancelaria encarecía considerablemente la compra de un camión 
de fabricación extranjera. Así que los F88 y F89 que rodaban por nuestras carreteras eran en número bastante limitado. De 
todas formas, algunas empresas que realizaban transporte internacional contaban en sus flotas con estos camiones. Por ejemplo, 
Cisternas Reunidas llegó a tener alrededor de 100 unidades de estos modelos Volvo. También algunos autónomos se decidían 
por uno de estos camiones suecos en vez de un producto de los fabricantes nacionales.

domingo, 29 de octubre de 2023

160 ---- VOLKSWAGEN TRANSPORTER

En el año 1945 Volkswagen comienza la fabricación en serie de su modelo de turismo Tipo 1 (el célebre "Escarabajo"). En 1947 el 
importador holandés Ben Pon sugiere el diseño de un vehículo de transporte de mercancías. En 1950 se inicia en Wolfsburgo la 
producción de un vehículo para carga basado en dicho turismo Tipo1 y que recibe originariamente la denominación de Tipo 2. 
En Alemania fue apodado popularmente como "Bulli". Con el tiempo esta exitosa furgoneta adoptará el nombre de Transporter y 
a partir de la cuarta generación la marca ya identifica las sucesivas como T4, T5 y T6. Así que para referirse a los modelos 
anteriores se utilizan los términos T1, T2 y T3.


Es bien sabido que el espacio que ofrece una furgoneta se puede utilizar no solo para el transporte de mercancías, sino 
que es posible colocar asientos para que viajen pasajeros o configurar un vehículo mixto con numerosas combinaciones. 
Pero la Transporter también tuvo un notable éxito como vehículo familiar e incluso para el ocio y el tiempo libre.
Con la tercera generación Volkswagen diferenció su furgoneta en tres gamas diferentes: Transporter (para mercancías), 
Caravelle (para pasajeros) y California (autocaravana o cámper). Con la cuarta generación aparece la nueva gama Multivan, 
un vehículo amplio y muy equipado para un uso familiar, lúdico o para usuarios exigentes.
La aparición de estas gamas es el motivo por el cual ya no se puede hablar simplemente de la Transporter, sino de la 
gama T, aunque para esta entrada nos centraremos especialmente en las versiones de carga.
 

T1 (1950-1967)
La primera furgoneta Volkswagen contaba con la mecánica del turismo de la marca. El motor ubicado en la parte trasera, era de tipo bóxer, refrigerado por aire, con cuatro cilindros opuestos y un cubicaje de 1.131 cm3, que desarrollaba 25 CV de potencia. La caja de cambios era de 4 velocidades hacia adelante, los frenos de tambor y la suspensión de ruedas independientes con barras de torsión. La capacidad de carga alcanzaba los 760 kg. 
Estas características básicas se mantuvieron durante los 17 años que estuvo en producción, aunque en la motorización sí que hubo algunas evoluciones, con un aumento de la potencia hasta los 34 CV en el bloque de 1,1 litros o un nuevo motor de 1.493 cm3 de 42 CV. 
La primera Transporter fue un verdadero éxito y contó con numerosas versiones: furgón, combi, bus, camioneta, techo elevado, ambulancia, autocaravana (con la colaboración de
la marca alemana Westfalia) y un largo etcétera. Con más de 100.000 unidades fabricadas a mediados de los años 50 los responsables de Volkswagen deciden construir una nueva fábrica en Hanóver para la producción de este modelo. Las primeras unidades salen de estas instalaciones en el año 1956.


T2 (1967-1979)
La segunda generación aparece en el año 1967. La base es similar, la distancia entre ejes sigue siendo de 2.400 mm, pero aumenta la longitud (algo más de 20 cm). En el frontal destaca el nuevo parabrisas de una sola pieza que sustituye al anterior de dos lunas practicables, tan característico de la primera generación. Lógicamente, el interior es más amplio y moderno. Se mejora la seguridad pasiva con refuerzos en el chasis y en las puertas. El tren de rodaje se optimiza, tanto suspensiones como frenos (las unidades más modernas equiparán discos delanteros). Esta T2 llega con 
un motor de 1,6 litros con 47 CV de potencia. Posteriormente habrá motorizaciones de 1,7 litros, 1,8 litros y 2 litros, con 
potencias entre los 50 y los 70 CV. 
La capacidad de carga aumenta hasta los 900 kg y sigue contando con numerosas versiones para adaptarse a cualquier 
actividad o negocio.


T3 (1979-1990)
Aunque se mantiene el esquema de furgoneta con motor trasero, la Transporter de tercera generación es un vehículo completamente 
diferente. La carrocería es nueva, con un estilo de líneas rectas mucho más marcadas que sustituyen a las abundantes curvas de 
los modelos anteriores. También crece en tamaño, es más larga y más ancha. Ahora la capacidad de carga llega a los 1.000 kg 
en la versión de mayor carga útil.
Las primeras Transporter T3 siguen equipando motores bóxer refrigerados por aire. El más pequeño tiene una cilindrada de 
1.584 cm3 y el mayor 1.970 cm3, que desarrollan 50 y 70 CV respectivamente. En 1980 aparece el primer motor diésel, con 
4 cilindros en línea y 1.588 cm3 que ofrece 50 CV. A partir de 1982 desaparecen los motores refrigerados por aire. En 1983 
los modelos destinados al transporte de personas pasan a integrar la nueva gama Caravelle. En 1985 llega el primer turbo-diésel 
de 70 CV. 
En 1986 se comercializan en nuestro país la versión diésel, la versión turbo-diésel y una versión con motor de gasolina de 1.913 
cm3 de 78 CV. También llega la nueva Syncro 4x4 (desarrollada en cooperación con Styr Daimler Puch en Austria) equipada con 
dicho motor de gasolina de 78 CV. Al año siguiente, en 1987, se suma la versión con el motor de gasolina de 2.109 cm3 con 
sistema de inyección y que rinde 112 CV.
 
 
 
T4 (1990-2003)
La cuarta generación supone un cambio total. Volkswagen adopta la configuración que caracteriza a las furgonetas modernas 
de este segmento, esto es, motor delantero transversal y tracción delantera. Se van a ofrecer dos longitudes diferentes 
—en función de dos batallas distintas— y toda clase de variantes: furgón, combi (ambos también con techo alto), plataforma, 
chasis-cabina y chasis-cabina doble (versiones ausentes en las generaciones anteriores por la posición del motor).
La nueva Transporter llega con una anchura y una altura similares a la T3, pero crece en longitud (4.570 mm la T3 y 4.707 mm 
la T4). La versión de batalla larga llega a los 5.107 mm. La carga útil varía entre los 1.070 kg de la versión furgón y los 
1.410 kg de la variante chasis-cabina.
Las primeras motorizaciones comercializadas en España son la versiones diésel de cuatro cilindros con 1,9 litros, y cinco 
cilindros de 2,4 litros, con 61 y 78 CV de potencia respectivamente. En gasolina existe un motor de 5 cilindros con 1.968 
cm3 que desarrolla 84 CV. En el año 1996 lllega el nuevo TDI, motor turbo con inyección directa, de manera que la oferta 
en diésel consta de un cuatro cilindros turbo de 1.896 cm3 de 68 CV, un cinco cilindros atmosférico de 2.370 cm3 de 78 CV, 
y un cinco cilindros TDI de 2.459 cm3 de 102 CV. Las versiones de gasolina cuentan con tres opciones: un 2 litros de 84 CV, 
un 2,5 litros de 110 CV y el VR6 de 6 cilindros en línea y 140 CV (este último se reserva para la gama Caravelle). Para alojar 
este bloque de 6 cilindros el frontal de los modelos Caravelle se hace algo más prominente. En 1998 se presentan nuevas 
versiones TDI de 2,5 litros, con 88 y 150 CV.
En cuanto a otras características técnicas, la caja de cambios es de cinco velocidades, los frenos son de disco en ambos 
ejes y la suspensión de ruedas independientes con barras de torsión delante y muelles helicoidales detrás. Esta generación 
también contó con su versión Syncro a partir de 1986.
En conjunto la Transporter T4 era una furgoneta moderna, muy versátil y eficaz. Entre 1990 y 2003 se fabricaron 1,9 millones 
de unidades en todo el mundo.
 


T5 (2003-2015) 
En el año 2003 aparece la quinta generación Transporter. La apariencia general, la configuración y las versiones son similares al modelo anterior, pero todos los aspectos se han modernizado. La carrocería crece unos centímetros y tiene líneas más fluidas y aerodinámicas. La oferta mecánica comprende motores diésel y de gasolina similares a los de la generación anterior. Para gasóleo se dispone del cuatro cilindros TDI de 1,9 litros que desarrolla 105 CV. Para mayores prestaciones se puede optar por el cinco cilindros TDI de 2,5 litros, con versiones de 130 y 174 CV. Para gasolina (con muy poca demanda en nuestro país) también hay dos bloques, un cuatro cilindros de 2 litros y 115 CV y un V6 de 3,2 litros de 235 CV. Los motores menos potentes (105 y 115 CV) se asocian con una caja manual de 5 velocidades. El resto de los motores pueden equipar cajas manuales de 6 velocidades o un cambio automático, también de 6 relaciones. Con la T5 debuta el nuevo sistema 4Motion, para los modelos con tracción a las cuatro ruedas, con un embrague Haldex.
La suspensión posterior sigue siendo de ruedas independientes con muelles helicoidales, pero en el tren delantero se sustituyen las barras de torsión por un sistema McPherson. 
Como dijimos anteriormente, las versiones son similares a la gama T4, aunque hay una nueva opción de un techo medio, tanto en las versiones de batalla corta (3.000 mm) como en las de batalla larga (3.400 mm). El techo alto es exclusivo para los vehículos de batalla larga.

En 2009 llega una actualización de la T5. En España las primeras unidades aparecen a finales de año. Exteriormente destaca el nuevo frontal, con un estilo similar al de otros vehículos de la marca. Nuevos sistemas de 
asistencia e información, mayor equipamiento y aumento del confort completan la renovación de la T5.
En el apartado mecánico llegan nuevos motores TDI de cuatro cilindros y 2 litros con sistema de inyección Common Rail 
en versiones de 84, 102, 140 y 180 CV, esta última con dos turbocompresores en un sistema de doble fase. Los motores 
de 84 y 102 CV se acompañan del cambio manual de 5 velocidades. Los más potentes disponen de serie de una caja manual 
de 6 marchas y, opcionalmente, el cambio automático de doble embrague DSG de 7 relaciones que Volkswagen empieza a 
montar en la gama T. 

 
También en estas versiones de 140 y 180 CV se puede optar por la tracción a las cuatro ruedas con el sistema 4Motion. Y hablando de tracción 4x4 hay que destacar la nueva versión especial Transporter Rockton, una furgoneta diseñada para actividades en terrenos difíciles. Desarrollada con la colaboración del especialista Seikel, presenta una mayor distancia al suelo con muelles y amortiguadores específicos. Para aumentar el ángulo de salida la rueda de repuesto se coloca en el interior. En el dibujo representamos esta versión Rockton con un paquete de equipamiento más extremo denominado Expedition, que incluye ruedas de 16 pulgadas con neumáticos todo-terreno de 225 mm de anchura con perfil 75, que aumentan la altura del vehículo.
   
 
T6 (2015)
El 15 de abril de 2015 se presenta en Amsterdam la nueva gama T. Es la generación más continuista, no hay grandes cambios 
y la imagen general es muy parecida a los vehículos de la gama T5. Exteriormente se modifica el frontal, algo más estilizado 
pero sin romper totalmente con la apariencia de las últimas versiones de la T5. También la zaga recibe algunos retoques. 
En el interior hay mejoras para hacerlo más completo y cómodo.
Ahora los motores son con rango Euro 6, aunque inicialmente las versiones Furgón del Transporter llegan al mercado 
con los motores Euro 5 (de 84, 102 y 140 CV) que montaban las unidades más modernas de la generación anterior. 
Los nuevos TDI, de cuatro cilindros y 2,0 litros se ofrecen en versiones de 84, 102, 150 CV. Los cambios siguen siendo 
manuales, de 5 velocidades con los motores menos potentes, y de 6 relaciones con el bloque de 150 CV. Con este motor 
también está disponible el cambio automático DSG 7. El sistema 4Motion de tracción total sigue estando presente en 
esta nueva generación.
 
 
 
En el año  2021 se produce una actualización (T6.1) con algunos retoques estéticos y nuevos elementos en el equipamiento. 
En el interior hay un nuevo salpicadero con una pantalla multifunción de 6,5 pulgadas. También es nueva la servodirección 
electromecánica (que permite sistemas de asistencia). 
En el aspecto mecánico ahora los motores turbodiésel de 2 litros de 110 y 150 CV cumplen la norma Euro 6d. El motor menos 
potente está acompañado de una caja manual de 5 marchas y para el más potente se puede optar por un cambio manual de 6 
velocidades o el cambio DSG de 7 relaciones. Con  el motor de 150 CV existe la opción 4Motion de tracción total.
 
 

miércoles, 30 de agosto de 2023

159 ---- VOLVO 9000

La gama 9000 de la división de buses de la marca sueca está formada por autocares integrales, es decir, vehículos con estructura 
autoportante en los cuales carrocería y cadena cinemática son producidos directamente por Volvo. El ensamblado final en Europa 
se lleva a cabo en la fábrica que la marca posee en la ciudad polaca de Breslavia (Wroclaw).
En esta entrada vamos a tratar sobre la gama más moderna, presentada en mayo de 2018. Consta de dos modelos diferentes 
aunque con muchos elementos en común, el Volvo 9900 y el Volvo 9700. 
 
 
Como hemos comentado, estos autocares de la gama 9000 tienen una construcción integral. Su carrocería autoportante cuenta con 
estructura y paneles de acero inoxidable. Los portones del maletero son de aluminio anodizado. El frente y la trasera están realizados 
en una sola pieza en material compuesto.
Tanto el 9700 como el 9900 están equipados con el motor de Volvo D11K, de 6 cilindros en línea y 10,8 litros de cubicaje. Se trata de un 
motor turbo-intercooler con sistema common rail. Hay tres opciones de potencia: 380, 420 y 460 CV. La caja de cambios es la I-Shift 
AT2412F de 12 velocidades y manejo automatizado. El eje delantero es de ruedas independientes (sistema IFS) desarrollado por 
Volvo, igual que el puente trasero (RS1228C), de simple reducción y con bloqueo del diferencial opcional. Los frenos de disco se 
complementan con toda clase de sistemas de seguridad (EBS, ABS, ASR, arranque en pendiente, etc.). 
Para afinar más en la optimización del consumo de combustible se cuenta con el sistema I-See, un control de crucero en función de 
la topografía con datos actualizados. Otro sistema de serie en estos autocares es la bajada dinámica del chasis, reduciendo 2 centímetros 
la altura del vehículo cuando la velocidad sobrepasa los 80 km/h.
 
 
VOLVO 9700
El 9700 es el autocar versátil de esta gama. Es un vehículo que puede cumplir perfectamente en líneas regulares interurbanas y también 
en viajes discrecionales y turísticos. Comparte con el 9900 una línea aerodinámica con superficies limpias y estilo elegante, aunque se 
diferencia de aquel en su menor altura. El 9700 se ofrece con dos niveles de equipamiento (Select y Superior) y cuatro longitudes. 
Por supuesto, cuenta con numerosas opciones para configurar el autocar idóneo para cada cliente.
En los siguientes dibujos representamos los distintos modelos del Volvo 9700.


 
En los dos gráficos siguientes aparecen las dos versiones del 9700 de 13,1 metros de longitud. Volvo ofrece para esta medida la 
posibilidad de escoger una segunda puerta en el centro del vehículo o en la parte trasera. En el segundo caso la bodega para el equipaje 
es más amplia, aunque se suprime la posibilidad del espacio para la litera y de un aseo bajo.



 
 
También en los 9700 de 15 metros hay la posibilidad de escoger la ubicación de la segunda puerta.
El primer gráfico del modelo más largo de esta gama representa un vehículo dotado de puerta lateral y plataforma elevadora para 
personas de movilidad reducida. Aunque en estos autocares de quince metros hay una tercera opción de una segunda puerta ancha 
equipada con una plataforma elevadora.




VOLVO 9900
El 9900 es la versión de lujo. Es un autocar para viajes de alto nivel, para proporcionar al pasaje un ambiente de máximo confort 
y seguridad. Con un estilo común a la gama 9000 cuenta con la particularidad de un suelo en pendiente que desciende hacia la parte 
delantera, mejorando la visibilidad de los ocupantes. Las ventanillas laterales también muestran un diseño descendente, en forma 
de Z —como describe la marca— y que aporta una gran personalidad a este vehículo. El 9900 presenta una altura mayor que el 9700, 
concretamente 20 cm. El equipamiento es muy completo y hay numerosas opciones de acabados, colores y estilos.
Se ofrece en tres longitudes, de 12,4 m con dos ejes, y 13,1 y 13,9 m de tres ejes.
 
 



 
 
VOLVO 9000 2022
En el año 2022 la marca sueca introduce algunos cambios en su gama de autocares 9000. El más significativo es la sustitución del motor D11K por el D13K. Este bloque de 12.780 cm3 se ofrece en tres versiones de 420, 460 y 500 CV. Viene acompañado de una nueva versión G del cambio I-Shift y relaciones más largas en la transmisión para permitir regímenes más bajos que contribuyen a la reducción del consumo. 
Otra diferencia de la nueva gama es la presencia de una nueva rejilla de ventilación en el lateral derecho, ya que todo el sistema de refrigeración es nuevo, con radiadores dobles y ventiladores eléctricos de bajo consumo.
Novedad también importante es la opción de sustituir los espejos retrovisores por un sistema de cámaras y pantallas interiores.
En los siguientes gráficos aparece una muestra de los modelos Volvo 9000 del año 2022.
 
 
El autocar representado en el primer dibujo, de 12,4 metros de longitud, cuenta con el sistema de cámaras.


 
 
El dibujo inferior corresponde a un 9700 de 13,1 metros en configuración 6x2. Es una versión que no estaba presente en la gama de 
2018 y que puede resultar interesante cuando se desea un vehículo más ágil que la versión 4x2. Con la misma longitud, la menor 
distancia entre el primer eje y el puente motriz tiene como consecuencia que el radio de giro es inferior en el autocar de tres ejes. 
Naturalmente, el tercer eje es direccional (con accionamiento electro-hidráulico) con bloqueo automático a partir de cierta 
velocidad. Otra ventaja del modelo 6x2 es que su ángulo de salida es mayor, un detalle que se debe cuidar en rampas y desniveles.





 
 
VOLVO - SUNSUNDEGUI
Es indudable que estos autocares integrales de Volvo son magníficos productos. Sin embargo, según el fabricante, las cuentas no salen
y en marzo de este año anunció su decisión de cesar la producción de su gama 9000 en la fábrica de Wroclaw y desprenderse de estas 
instalaciones en el primer trimestre de 2024. Esta medida solo afectará a la factoría polaca ya que la fabricación de chasis en Suecia 
continuará su actividad.
Esto no significará la desaparición de estos modelos ya que Volvo ha manifestado su intención de establecer acuerdos con carroceros 
externos para la producción de sus vehículos. Precisamente, en el mes de mayo se conoció la noticia de que el carrocero navarro 
Sunsundegui y Volvo Buses habían alcanzado un preacuerdo para que la firma de Alsasua se haga cargo de la producción de los modelos 
9700 y 9900 para Europa en el año 2024. Para asumir este cometido Sunsundegui triplicará su plantilla con la intención de fabricar al año 
unos 850 autocares de la marca Volvo. 

sábado, 22 de julio de 2023

158 ---- PEGASO T1

En el salón de Barcelona de 1983 Pegaso presenta una nueva gama de camiones, que internamente denomina T1. 
En el futuro aparecerán las gamas T2 (Tecno) y T3 (Troner).
Bautizada popularmente como "Bocanegra", esta gama representa claramente la racionalización y simplificación de 
la oferta de camiones medios y pesados de ENASA, para adaptarse a las condiciones del mercado y mejorar los 
resultados de la firma. Se cambia la denominación de los distintos modelos con un sistema que identifica la configuración 
y la potencia del camión, con una primera cifra que indica el número de ejes motrices, la segunda el número total de ejes 
y las dos siguientes las decenas de caballos de potencia del motor. En las tractoras se completa la denominación con la 
letra T, en los remolcadores con la R y en los vehículos de obras con la K.
 

En el apartado de las cabinas la oferta se limita a un solo tipo, con versiones corta o larga, desapareciendo la cabina 
corta estrecha (7160) de los camiones más ligeros. Exteriormente los cambios son poco significativos y solo la sustitución
de la clásica cruz frontal por una nueva calandra y los canalizadores laterales de aire (opcionales) aportan cierta diferencia
en la imagen de los nuevos Pegaso. El interior se actualiza con nuevos recubrimientos y tapicerías con predominio de los
colores beis y marrón que ofrecen un ambiente más acogedor. Existen dos acabados: "Standard" y "Extra". En la apariencia
general destaca el color negro, que domina en todo el vehículo con algunas zonas blancas y un fina banda bicolor roja y naranja
en la cabina.
 

En el aspecto mecánico hay que resaltar la incorporación de serie en toda la gama de las cajas de cambio sincronizadas ZF, que Pegaso fabrica con licencia de la firma alemana. Los modelos con el motor de 6,5 litros equipan el cambio ZF S6-36 de seis relaciones. Los camiones con los motores de 10,2 y 10,5 litros cuentan con la caja ZF S6-90, también con seis velocidades. Para esta caja está disponible opcionalmente un partidor (splitter) GV.90 con el que se obtienen once velocidades. Los vehículos con el motor de 12 litros montan de serie la caja de 16 velocidades ZF 16S-130. Opcionalmente pueden equipar el cambio Fuller RTXF 11613-B de 13 velocidades.
En cuanto a los motores, básicamente siguen siendo los de la gama anterior, con algunos retoques para optimizar el consumo, la elasticidad y la fiabilidad.
Los puentes traseros son todos de doble reducción con la primera en el grupo y la segunda en los cubos de las ruedas. Precisamente, para las ruedas se adoptan llantas de disco de 22,5 pulgadas con neumáticos sin cámara, aunque en opción se siguen ofreciendo llantas de 20" con amarre de tipo artillería en los camiones pesados y disco en la gama media.
Para la configuración de los chasis se profundiza en el concepto modular, de manera que las distintas versiones compartan el mayor número posible de elementos.
 


PEGASO 1214 / PEGASO 1216
Las versiones modernas del 1121 y 1127. Los más ligeros de la gama T1, para 14.200 kg de PTC el primero y 16.800 kg el segundo. 
Estos nuevos modelos prescinden de la cabina corta estrecha de sus antecesores. Ahora equipan la cabina corta común a toda la 
gama. El motor es el seis cilindros de 6.550 cm3, en versión atmosférica con 135 CV en el 1214 y turboalimentado de 155 CV en el 
caso del 1216. Ambos modelos montan el cambio ZF S6-36 de 6 velocidades. Están disponibles cuatro pasos (d.e.e.) distintos para 
adaptar perfectamente el vehículo a las distintas necesidades de transporte. El 1214 monta neumáticos 10R-22,5 y el 1216 neumáticos 
11R-22,5. Opcionalmente se pueden equipar con ruedas de 20 pulgadas de diámetro.

 

PEGASO 1217 / PEGASO 1223
Los sustitutos del Pegaso 1135. El 1217 con el motor atmosférico de 170 CV de 10.170 cm3  de cilindrada, y el 1223 con el 
motor turboalimentado de 10.518 cm3 que desarrolla 225 CV. El resto de las características técnicas de estos camiones para 20 
toneladas de PTC son prácticamente iguales. La caja de cambios es la ZF S6-90 de seis velocidades, a la que se le puede añadir 
opcionalmente un grupo reductor para obtener 11 marchas. El puente trasero es de doble reducción con la segunda en los cubos de 
las ruedas (cardillas). Se ofrece una relación de reducción de serie y dos opcionales, con ciertas diferencias entre el modelo 
atmosférico y el turbo. De serie estos vehículos vienen equipados con barra estabilizadora y amortiguadores traseros, aunque 
es posible prescindir de estos elementos. Igual que en los modelos más ligeros, el fabricante ofrece cuatro batallas distintas, desde 
una versión con una distancia entre ejes de 4.000 mm —idónea para volquetes— hasta una versión con un paso de 5.750 mm, 
adecuada para materiales de poca densidad. La cabina de serie es la corta, pero también está disponible la cabina larga con literas.
 
 

PEGASO 1231R / PEGASO 2331R
El 1231R es un camión de dos ejes para un PTC de 20 toneladas. Lo que ocurre es que con el motor de 310 CV parece más 
adecuado para cargas mayores y así se convierte en un vehículo remolcador para 38.000 kg  de peso total remolcado. Como en 
toda la gama, el motor de 12 litros se combina con el cambio ZF 16S-130 de 16 velocidades, aunque está disponible opcionalmente 
la caja Fuller RTXF-11613B de 13 relaciones.
El 2331R también es un remolcador, en este caso en configuración 6x4. En nuestro país un camión con doble eje trasero motriz para 
carretera no tiene mucha demanda. En otros lugares —como el norte de Europa con climas diferentes y con mayor presencia de la 
nieve o el hielo en sus carreteras, o en mercados de otras zonas con una red viaria complicada— tienen mayor presencia. Así que se 
trataba de un modelo destinado a la exportación.
 

PEGASO 1331
Sustituto del 1184. Un tres ejes doble dirección para 26 toneladas de PTC. Ya comentamos en otras ocasiones que era un tipo de camión bastante apreciado en nuestro país. Es un vehículo estable y seguro que con un motor de 310 CV y el cambio ZF de 16 velocidades se muestra muy dinámico para mover alrededor de 15 toneladas en cualquier tipo de transporte. La estabilidad se ve reforzada con los amortiguadores y la barra estabilizadora en el eje trasero que se ofrecen como opción. Con una distancia entre el primero y segundo eje de 1,4 metros y 4,8 metros entre el segundo y el eje motriz, se dispone de un espacio carrozable de más de 7 metros, que puede aumentar si se opta por la cabina corta.
Para este modelo no se ofrece la posibilidad de ruedas de artillería y el equipamiento de serie es con llantas de disco y neumáticos 315/80R-22,5, y opcionalmente neumáticos 12,00R-20 también con llantas de disco.
En el catálogo de esta gama también aparece el 1331R, es decir, como remolcador, con las conexiones necesarias para acoplar un remolque y llegar a las 38 toneladas de peso total.
 
 

PEGASO 1431
El cuatro ejes para el transporte de ruta de esta gama. Con las mismas características que el 1331, añadiendo un cuarto eje 
autogiratorio con rueda sencilla. Se aumenta la longitud y, por tanto, el espacio carrozable.  Los tres ejes de rueda sencilla 
admiten un peso total de 7.750 kg cada uno, y 13.000 kg el eje motriz con montaje gemelo. En consecuencia, el peso total 
cargado del camión es de 36.250 kg.
En los años 80 del siglo pasado los "cuatro patas" seguían teniendo una presencia importante en el mercado español, especialmente 
para el transporte de graneles, ya que ofrecían una adecuada carga útil acompañada de una buena maniobrabilidad. 



PEGASO 2321K / PEGASO 2331K
Como indicamos al principio, la letra K acompaña la denominación de los camiones para obras, construcción o usos especiales. 
Los modelos 2321K y 2331K tienen muchas similitudes, pero también grandes diferencias. Ambos cuentan con la misma configuración 
6x4, con un tándem trasero motriz. Las medidas generales son muy similares, los 60 mm de diferencia en la distancia entre el primer y 
segundo eje que existe en los dos camiones se compensa en la distancia entre los ejes motrices. Al final los dos modelos presentan la 
distancia entre ejes extremos mínima para poder tener un PTC de 26 toneladas —teniendo en cuenta la norma que fijaba para el PMA 
un máximo de 5 toneladas por metro lineal de separación entre dichos ejes extremos— esto es, 5,2 metros.
El Pegaso 2321K está equipado con el motor de 10.518 cm3 9222 versión 01 que con unos reglajes diferentes a la versión 00 reducen 
su potencia a los 217 CV. El cambio es el ZF S6-90 con el grupo reductor GV.90 con 11 velocidades de avance. Como en toda la gama, y 
en vehículos de obra con más motivo, los puentes traseros son de doble reducción con la segunda en los cubos de las ruedas. La suspensión 
delantera es por medio de ballestas con amortiguadores y barra estabilizadora, y la trasera con ballesta, brazo oscilante y barras de reacción. 
Con estas características y una tara de 7.970 kg es un camión adecuado, entre otros usos, para montar una hormigonera.
Por su parte, el motor del 2331K es el de 12 litros de 310 CV, con el cambio ZF 16S-130 de 16 velocidades (Fuller de 13 en opción). Su tara 
es de 8.910 kg, casi 1.000 kg más que el 2321K, diferencia que se justifica por su mayor motor, por su cambio más pesado, su suspensión 
posterior más robusta, largueros más dimensionados (sección en U de 300x90x8 mm en el 2331K y 300x76x8 mm en el 2321K) y ruedas más 
pesadas (neumáticos 13R-22,5 con llantas de disco 9-22,5 en el 2331K y neumáticos 12R-22,5 con llantas de disco 8,25-22,5 en 2321K). Con 
todos esos elementos reforzados el 2331K estaba diseñado para una utilización como volquete ("dúmper"), incluso con grandes cargas ya 
que su peso técnico (obviamente fuera de carretera) estaba fijado en 33.000 kg.

 
PEGASO 2431K
Un modelo similar al 3188 de la gama anterior. Camión cuatro ejes para el sector de las obras, adecuado para carrozar con un volquete de gran capacidad o una hormigonera. También se utilizó para el montaje de grúas o para actividades forestales. Como indica el 31 de su denominación, el motor es el 12 litros de 310 CV, asociado al cambio ZF 16S-130 de 16 velocidades. Completa la cadena cinemática un tándem trasero idéntico al del 2331K. El peso máximo cargado de cada uno de los ejes delanteros es de 7.500 kg y el del tándem trasero 26.000 kg. El peso máximo cargado autorizado es de 36 toneladas. Con este peso, y teniendo en cuenta la norma a la que hicimos referencia anteriormente (En ningún caso el peso total en carga excederá de cinco toneladas por metro lineal de separación entre ejes extremos), la distancia entre ejes tiene que alcanzar los 7,2 metros, que se consigue con los 1,4+4,44+1,36 m de distancia entre los distintos ejes. Es interesante señalar que esta norma, que data del año 1967, sigue en vigor en la actualidad para los camiones de cuatro ejes.
 
 
PEGASO 2217
Aparece en el mercado en el año 1984. Se trata de un camión de dos ejes con tracción total preparado para operar en cualquier terreno, es decir, el sustituto del modelo 3041. Si se tiene en cuenta que la cabina 7080 ("cuadrada") llega en 1972, se puede comprobar que Pegaso tardó doce años en incorporar su habitáculo más moderno a este tipo de camión. Es posible que el reducido mercado o el hecho de que en estos vehículos sean más importantes la eficacia y la robustez que la estética, fuesen motivo suficiente para que ENASA  no tuviera mucha prisa en actualizar su oferta.
El 2217 conserva unas medidas generales (distancia entre ejes, voladizo trasero...) similares al 3041. Los puentes y la caja "transfer" son los mismos que los del modelo "Comet". Además de la cabina abatible, también son diferentes el motor y la caja de cambios. Para el primero se opta por el seis cilindros de 10,2 litros de 170 CV y para el cambio el ZF S6-90 de seis velocidades. La caja "transfer" que proporciona la tracción a ambos ejes cuenta con dos velocidades, una corta para todoterreno y otra larga para carretera. Con la relación larga es posible desacoplar la tracción del eje delantero.
El bastidor es más robusto que el de su antecesor, con largueros de sección en U de 300x76x7 mm. Las suspensiones constan de ballestas semielípticas, con amortiguadores en el eje delantero y ballestín en el trasero.
El peso total cargado del 2217 es de 14.800 kg pero, como es habitual en este tipo de vehículos, cuando se trata de recorridos todoterreno dicho peso se reduce a 11.250 kg. 



PEGASO 1231T / PEGASO 1228T
Las tractoras 4x2 de la nueva gama T1. En una época en la que ya el tráiler se estaba convirtiendo en el rey del transporte, el 1231T se podría definir como la estrella de la gama. Básicamente se trata del Pegaso 2181 actualizado. La cadena cinemática la integran el motor 9156.13 de 12 litros y 310 CV, la caja ZF 16S-130 de 16 velocidades y el puente trasero 4732.50 de doble reducción con "cardillas". La suspensión cuenta con ballestas semielípticas, amortiguadores y barra estabilizadora en ambos ejes. La cabina estándar es la larga con literas, pero también está disponible la cabina corta cuando el trabajo no requiere pernoctar en el vehículo. El equipamiento de las ruedas incluye llantas de disco y neumáticos "tubeless" en medida 315/80R-22,5 de serie. En opción están disponibles llantas de artillería con neumáticos 12,00R-20. El depósito de gasóleo tiene una capacidad de 360 litros.
El 1228T, con su motor de 280 CV, se configura como una tractora algo más económica que el 1231T. Con cabina corta y un depósito de combustible de 280 litros se convertía en una tractora idónea para la distribución de productos petrolíferos, como la del ejemplo que representamos en el gráfico.
 
PEGASO 2331T
Versión gama T1 del Pegaso 2190. Tractora para transportes especiales en configuración 6x4. Con el motor de 310 CV, caja de cambios ZF de 16 velocidades y tándem trasero de puentes con doble reducción. En este modelo las llantas de serie son con amarre de artillería, y montan
neumáticos 10,00R-20. En opción están disponibles llantas de disco 7,50-22,5 con neumáticos 11R-22,5.
 
 
La gama T1 solo estuvo en el mercado durante dos años, entre 1983 y 1985, año en el que Pegaso lanza su gama T2 con el 
nombre comercial de Tecno. Naturalmente, la nueva gama traerá novedades, pero muchos de los elementos y características 
de los "Bocanegra" se mantendrán en los futuros modelos.
Finalizamos con una tabla con los datos más importantes de los 15 modelos básicos que inicialmente configuraban la gama y 
añadimos el 2217 que apareció un año más tarde.

 
Como en otras ocasiones, tengo que agradecer la información proporcionada por la asociación AVICAE para la realización de esta entrada.