domingo, 23 de marzo de 2025

ACTUALIZACIONES

En un constante proceso de actualización y reorganización de este blog hemos modificado la entrada número 3 para dedicarla 
a la gama TG-A (posteriormente TGA).




Un nuevo dibujo para TODO PEGASO



Un camión con nombre propio, el Conan, un nuevo miembro de RESTAURADOS.



jueves, 30 de enero de 2025

176 ---- CITROËN JUMPY


En 1978 Fiat Auto y PSA firman un acuerdo de colaboración para la fabricación de vehículos comerciales, constituyéndose 
Sevel (Sociedad Europea de Vehículos Ligeros), una alianza empresarial (joint venture) propiedad a partes iguales entre ambos 
grupos automovilísticos y gestionada por Fiat Auto. En 1981 salen de la fábrica Sevel Sud de Val di Sangro (Italia) los primeros 
furgones y derivados.
En 1988 se amplía la colaboración entre Fiat y PSA para la fabricación de vehículos tipo monovolumen, un segmento iniciado en 
Europa por el Renault Space, y con unas previsiones de crecimiento importantes en aquella época. La factoría de Sevel Nord 
(la nueva sociedad) se va a ubicar en las proximidades de la localidad de Valenciennes, ciudad del norte de Francia muy cerca 
de la frontera con Bélgica. En 1993 comienza la producción de los Citroën Evasión, Peugeot 806, Fiat Ulysse y Lancia Zeta.
Con la misma base que los monovolumen se va a desarrollar una furgoneta mediana, que vendrá a cubrir el hueco entre los 
derivados de turismo y los furgones grandes. En 1994 llegan al mercado el Citroën Jumpy, el Peugeot Expert y el Fiat Scudo.

martes, 31 de diciembre de 2024

175 ---- DÉCIMO ANIVERSARIO

El 20 de junio de 2014 publicamos la primera entrada. En el año 2019 decidimos celebrar los aniversarios a finales de diciembre
para poder realizar una especie de anuario con un balance de lo realizado durante el año. Así que llegamos al DÉCIMO ANIVERSARIO, 
es decir, diez años completos publicando dibujos acompañados de alguna información sobre todos los vehículos que van apareciendo 
en este blog.



En lo que concierne a este año que acaba, como es habitual, realizamos tres gráficos con un resumen del material trabajado 
en estos doce meses. Después trataremos sobre los diez años de este blog.

CAMIONES CLÁSICOS
En febrero tratamos sobre la cabina "C" que Chrysler España incorporó a los camiones Dodge de  Villaverde, de manera que 
en la entrada número 165 aparecen casi todos los modelos de la nueva gama con dicha cabina. Y en mayo, en la entrada  168
un amplio reportaje sobre el Tecno, la gama de camiones más amplia de Pegaso.
Aunque este apartado se llama Camiones Clásicos también incluye autobuses y autocares, como el Barreiros B312 de la 
entrada 173 del mes de noviembre, entrada que ampliaremos en el futuro con más autobuses y autocares de Barreiros.
Una entrada muy especial relacionada con los camiones y autobuses clásicos llegó en el mes de junio (número 169) y que 
titulamos Restaurados, porque en ella aparecen vehículos que afortunadamente han sido conservados y restaurados en nuestro 
país. Por supuesto, esta entrada se actualizará con frecuencia con nuevos dibujos.
 


CAMIONES ACTUALES
Comenzamos el año 2024, en el mes de enero, con la entrada número 164 dedicada a los nuevos DAF XF, XG y XGcon 
la primera cabina diseñada conforme a las nuevas disposiciones europeas sobre dimensiones de los camiones. Y en el mes 
de septiembre (entrada número 172)  tratamos sobre las novedades en las gamas Volvo FH y FH16 que se produjeron a partir 
del año 2019.
Con respecto a los semirremolques, la entrada número 170 de julio está dedicada al fabricante portugués Galucho, con un 
amplio reportaje con volquetes para rígidos y semirremolques basculantes, góndolas para maquinaria y plataformas forestales. En 
esta entrada de Galucho aparecen dos modelos de camión que no hemos tratado de forma específica hasta ahora: una tractora 
Volvo FM de última generación y dos rígidos Iveco de la gama T-Way.



AUTOCARES Y FURGONETAS
En el apartado de los autocares este año le ha tocado a la gama Futura del fabricante neerlandés VDL. En la entrada 167, del 
mes de abril, aparecen representadas todas las versiones, desde el compacto FHD2-106 hasta el impresionante dos pisos 
FDD2-141. Y también un autocar de dos pisos es el Neoplan Skyliner de la entrada 166 del mes de marzo de Ruta 
Nacional (XVII).
Aunque este año no hemos traído ninguna nueva furgoneta al blog, en la entrada anterior a esta (número 174) hay una buena 
muestra de diferentes furgones y furgonetas (Volkswagen, Renault, Iveco, Nissan, Mercedes-Benz, Peugeot, Fiat, Citroën y
Opel) con la imagen propia de varias de las más importantes empresas en el sector de la paquetería en nuestro país.


 
TRANSPORTE GRÁFICO 2014-2024
Como ya comento al principio, este blog nació en junio de 2014. La idea era disfrutar de todo este mundo del vehículo industrial 
y comercial (camiones, autobuses, furgones, furgonetas...) de una forma sencilla y asequible. Naturalmente, no hay nada 
como la realidad, las máquinas reales, pero muchas cosas reales empiezan con unos trazos, con un boceto, con un croquis y 
finalmente con unos buenos planos.
Desde que era un niño mi interés por los camiones me llevaba a intentar conseguir toda clase de catálogos en los concesionarios 
de las marcas que existían cerca de mi casa (el fenómeno de los polígonos industriales aún eran limitado). Si esos catálogos o 
documentación incluían una ficha técnica con planos del vehículo la satisfacción era total. Después con papel milimetrado, regla, 
escuadra, compás y un bolígrafo BIC negro de punta fina tocaba reproducir toda una gama de camiones (autobuses, furgones...) con 
toda clase de configuraciones, carrocerías, complementos, etc.
El tiempo fue pasando y llegaron los ansiados años en los que se puede empezar a conducir y se pasa de los camiones virtuales (en 
el sentido de aquellos años) a los reales y se acaban los dibujos (de momento).
Llegan los primeros contactos con la informática y comprobando las posibilidades del dibujo por ordenador me surgen las primeras 
ideas para mi gran pasión. Poder hacer cualquier elemento de un vehículo y modificarlo, repetirlo, combinarlo como a uno le parezca 
abre un mundo infinito para la imaginación y creatividad. Así que muchas horas de dibujo vectorial y muchas satisfacciones.
Mi llegada a las "redes" (un nombre poco sugerente) fue tardía, pero vi algunos dibujos interesantes, generalmente de otros países. 
Así que me pareció buena idea el compartir alguna cosa centrada en el transporte español. Y, aunque ya he comentado muchas veces 
que el nivel de difusión de este blog no es un objetivo primordial —no hay ningún fin económico ni comercial— el número de visitas 
es muy satisfactorio. Según datos aportados por Google, al día de hoy se contabilizan unas 716.000. Para un blog que solo tiene 
dibujos (más de 1.200), información y algunos datos, creo que está bastante bien.
Pero hay un aspecto mucho más importante. Este blog me ha permitido conocer a personas maravillosas relacionadas con todo este 
"mundillo". No voy a poner nombres porque serían bastantes y no quiero olvidarme ninguno, solo el de una asociación que me ha 
recibido de un modo admirable y a la que estoy profundamente agradecido: AVICAE


PANORÁMICOS 2024
En junio de 2018 para celebrar los cuatro años del blog trajimos unos gráficos un tanto especiales que denominamos panorámicos, 
con una amplia representación de los vehículos que habían aparecido durante ese periodo de tiempo. Explicamos que los dibujos 
originales de este blog (gráficos vectoriales) están realizados a escala 1:50, y en estas imágenes panorámicas representamos 
120 metros. Es decir, que en un papel serían 2,4 metros. 
Así que en los siguientes gráficos hacemos una recopilación del material tratado en los últimos seis años.








Última entrada del año y, como es habitual, solo queda dar las GRACIAS a todas las personas que visitan o han visitado 
el blog y desear un...
FELIZ AÑO 2025



sábado, 14 de diciembre de 2024

174 ---- EN REPARTO (I)

Dedicamos esta entrada a un sector dentro del transporte de mercancías que tradicionalmente se conoce como paquetería y que 
hoy en día se engloba en un concepto más amplio como es el de la logística. Para ello traemos dibujos de furgonetas y furgones 
de reparto pertenecientes a algunas de las empresas más importantes en esta actividad de la "última milla". 

 
CORREOS
Más de 300 años tiene la historia del servicio estatal de correos. Naturalmente, a lo largo de todo este tiempo se ha ido adaptando a las necesidades y cambios de cada época. En la actualidad es la primera compañía de paquetería en nuestro país con un volumen de negocios que prácticamente duplica al de la siguiente empresa. Cuenta con una flota de más de 14.000 vehículos, la mayoría en propiedad, aunque recientemente también ha recurrido a la fórmula del renting para renovar y ampliar dicha flota.

CORREOS EXPRESS
Filial del Grupo Correos, está especializada en la paquetería urgente. Cuenta con 59 delegaciones propias y su plantilla está integrada por unas 1.900 personas. Opera también en Portugal iniciando su presencia internacional con la filial Correos Express Portugal, con 11 delegaciones 177 empleados. 
En la furgoneta Nissan podemos observar el logotipo de la compañía FedEx, ya que el Grupo Correos y la firma estadounidense establecieron un acuerdo para que el grupo español realizase las entregas de FedEx en España.


SEUR
La empresa SEUR (Servicio Español Urgente de Reparto) fue fundada en el año 1942. Con un concepto bastante novedoso en 
aquel momento de llevar paquetes o documentos de puerta a puerta en el menor tiempo posible, la empresa experimentó un 
gran crecimiento, consiguiendo en las décadas de los 70 y 80 su expansión por todo el territorio nacional. En el año 2004 GeoPost, 
una filial de la empresa estatal francesa La Poste, entra en el capital de la compañía, aumentando gradualmente su presencia hasta 
que en el año 2012 se hace con el control de SEUR.



MRW
Los orígenes de MRW hay que buscarlos en la empresa Mensajeros Radio que fue fundada en 1977. En 1979 la sociedad pasa a otras manos y en 1989 se adopta el nombre de Mensajeros Radio Worldwide, es decir MRW. Cuenta con 550 franquicias y 58 plataformas logísticas en España, Andorra, Gibraltar y Portugal.
En las dos furgonetas representadas se pueden observar dos de los logotipos utilizados en distintas épocas, a partir del año 2007 el de la Fiat Scudo y a partir del 2018 el de la Citroën Berlingo.


DHL
Aunque tiene su origen en los EE.UU. esta compañía con presencia en todo el mundo pertenece al grupo alemán Deutsche Post desde el año 2002. Su llegada a España se produjo en el año 1979 dedicándose en un principio al envío de documentos. En 1992 pone en funcionamiento su primera nave, en Barcelona, y más de 50 furgonetas de reparto. En 2003 inicia la fusión con las empresas Transportes la Guipuzcoana y Danzas, que culmina en el año 2005.


GLS
El germen de GLS se halla en una empresa alemana fundada en 1989. En el año 1999 Royal Mail Group (servicio estatal de correos británico) adquiere la empresa y funda GLS (General Logistics Systems) con sede en Amsterdan. En España comienza a operar en el 2005 como GLS Spain, inicialmente en Barcelona y después en Madrid. En 2016 compra la empresa de paquetería exprés ASM Transporte Urgente y aumenta considerablemente sus actividades por todo el territorio nacional. 


GRUPO LOGISTA
Los orígenes de Integra2 se remontan al año 1978. Con el tiempo esta empresa de paquetería se especializa en la distribución urgente de mercancía refrigerada. Por su parte, Nacex comienza su actividad en el año 1995, inicialmente con 110 franquicias y 8 plataformas de enlace para ofrecer sus servicios de mensajería exprés. Ambas empresas (junto con Opelog) formaban parte del Grupo Burgal, con sede en Barcelona. En el año 2002 el Grupo Logista adquiere este grupo catalán pero mantiene la identidad de las marcas Integra2 
y Nacex. En la actualidad Integra2 cambió su denominación por la de Logista Parcel.
 

sábado, 30 de noviembre de 2024

173 ---- AUTOBUSES Y AUTOCARES BARREIROS

AVANCE
Esta entrada se ampliará próximamente con más información y nuevos gráficos.

 
Es habitual que muchos de los fabricantes de camiones produzcan también vehículos para el transporte de viajeros. De hecho, en 
otras épocas un autobús se configuraba con un chasis muy similar al de un camión y una carrocería desarrollada por fabricantes 
especializados.
Era lógico que Barreiros cuando comenzó la producción de camiones completos extendiese su actividad a la fabricación de autocares 
y autobuses. Así, con el lanzamiento de su modelo Azor en el año 1961 también ofrecía un chasis derivado de este modelo para 
carrozar como autobús. En ese mismo año Barreiros alcanza un acuerdo con la veterana firma británica AEC para la producción de 
chasis para autobuses urbanos e interurbanos con la marca Barreiros AEC. El acuerdo también incluía la fabricación de camiones 
tipo dumper, aunque en este caso dicha actividad no llegó a prosperar.
En 1962 Leyland adquiere AEC y, teniendo en cuenta que el grupo británico era accionista de Pegaso, es fácil deducir que el acuerdo 
de Barreiros con AEC no se desarrollaría en las mejores condiciones. Aún así, en 1964 la fábrica de Villaverde ya ofrece una 
completa gama de chasis para autobuses urbanos e interurbanos y modelos como los A-101, A-103 y A-105 van ganando presencia 
en el mercado español. 
El siguiente paso es desarrollar autobuses completos y para ello Barreiros recurre a una licencia del carrocero italiano Orlandi. El 
diseño original se irá modificando con las ideas propias de los técnicos de la fábrica madrileña.
La influencia italiana también está presente en una novedad importante en la gama de autobuses Barreiros, con la adopción de 
los chasis Sicca fabricados bajo licencia por Sicca España. Estos chasis colocaban el motor en posición trasera e incorporaban 
una estructura central para un gran maletero.
 
BARREIROS B312
 


 

domingo, 29 de septiembre de 2024

172 ---- MÁS VOLVO FH/FH16

En la entrada número 19, en noviembre de 2014, llegó al blog el Volvo FH, el modelo presentado en el 2012. En la entrada 104
aprovechando la celebración por parte de la marca sueca de los 25 años de esta serie de camiones, hicimos un amplio resumen
de la evolución del Volvo FH (y FH16) durante ese periodo de tiempo. 
Naturalmente, el proceso no se detiene y los fabricantes mejoran y completan constantemente sus productos para responder 
a la competencia y a los deseos de la demanda. Así que en esta entrada tratamos y representamos las novedades que tuvieron 
lugar en relación a los FH a partir del año 2018 y dejaremos para una futura entrada el nuevo FH Aero.

 
VOLVO FH I-SAVE
En el año 2019 Volvo vuelve a incluir en su oferta el turbocompound.
El turbocompound o RETE (Recuperación de Energía por Turbina de Escape) es un sistema que utiliza una segunda turbina ubicada a continuación del turbocompresor para aprovechar la energía de los gases del escape sobrantes y mediante un acoplamiento hidráulico y piñones añadir par de giro al volante motor, aumentando la potencia sin incrementar el consumo.
Utilizado en la aviación, la primera marca de camiones que lo incluye en sus motores es Scania, en el año 1991, con su motor DTC 1101 de 401 CV. La idea era ofrecer dos motores con características diferentes pero con un rendimiento similar: un V8 turbo intercooler de 14 litros que desarrolla 404 CV y el 6 cilindros en línea de 11 litros turbo intercooler con turbocompound de 401 CV, más ligero y sencillo.
Volvo adopta esta tecnología en la segunda generación del FH en su motor de 12 litros, con su versión más potente de 500 CV que llegó al mercado en el año 2001. Con el lanzamiento del nuevo motor D13A en 2005 se prescinde del turbocompound, que no regresará hasta el año 2019, como ya hemos comentado.
Sin embargo, con el I-Save la estrategia es distinta y no se utiliza el turbocompound para alcanzar grandes prestaciones, sino para conseguir el mínimo consumo posible, que también cuenta con la ayuda de otros componentes como el I-See (software para el control de crucero programado), el I-Roll (utilización del punto muerto para aprovechar la inercia), el apagado del motor al ralentí, la bomba de dirección de caudal variable, el nuevo puente trasero, etc. Cuando Volvo empezó a ofrecer el paquete I-Save estaba disponible en 
versiones de 460 y 500 CV. En la actualidad también se puede optar por la versión de 420 CV. Es interesante señalar que la 
marca recomienda los motores I-Save para camiones que recorren más de 120.000 km al año. Hay que tener en cuenta la 
amortización de una mecánica con componentes añadidos y, obviamente, con un precio superior.

sábado, 31 de agosto de 2024

171 ---- RUTA NACIONAL (XVIII)

Dos conjuntos gallegos y uno andaluz para la decimoctava entrada de RUTA NACIONAL.

TRANSPORTES CABRERA es una de esas empresas clásicas en nuestro país porque lleva casi 60 años operando por las carreteras 
españolas y en otros países de Europa. Fue fundada en 1966 por Salvador Cabrera en Huércal-Overa (Almería). Aprovechando el 
gran desarrollo de las exportaciones hortofrutícolas de la zona se convirtió en una gran empresa de transporte frigorífico nacional 
e internacional, que en la actualidad —manteniendo un carácter familiar con la gestión de la segunda y tercera generación— cuenta 
con más de 200 camiones frigoríficos, con una clara predilección por la marca Scania.
En el dibujo hemos representado su unidad número 246, un Scania R480 con cabina Higline del año 2008, y un semirremolque 
Mirofret modelo Jumbofret 33, con equipo de frío Thermo King SL-300
 

 
También TRS (Transportes Rodríguez Seoane), con sede en una localidad del municipio de Santiago de Compostela, tiene una 
larga tradición en el transporte de mercancías por carretera. Inició la actividad el patriarca de la familia en el año 1946 con un 
solo camión. Con la incorporación de la segunda generación de la familia la empresa experimentó un gran crecimiento, destacando 
la relación con la firma maderera FINSA. Aunque en su historia la flota ha estado integrada por camiones Pegaso, y en otra 
época optó por vehículos Barreiros-Dodge-Renault, en la actualidad todos sus camiones son Iveco. Una estrategia habitual en esta 
empresa es elegir tractoras "compactas" con cabinas y motorizaciones que cumplen perfectamente en el desempeño de su trabajo 
en transporte nacional, y tienen las ventajas de una menor tara y mayor economía de compra y explotación.
En el dibujo representamos una de sus últimas adquisiciones, una tractora Iveco S-Way AT con el motor Cursor 11 en su versión 
más potente de 480 CV. Arrastra un semirremolque Guillén de lonas correderas con la imagen corporativa de FINSA.
 

 
Volvemos a representar un tráiler de TRANSPORTES DEL LÉREZ, ya que en la novena entrada de Ruta Nacional aparece 
un conjunto de esta cooperativa pontevedresa, con una tractora DAF XF105. En esta ocasión dibujamos este tráiler compuesto 
por una tractora Renault T520 High Sleeper Cab y un semirremolque del fabricante austríaco Schwarzmüller. Como ya 
comentamos en su día, Transportes del Lérez es una sociedad cooperativa que tiene su sede en la ciudad de Pontevedra y que
se dedica a la carga general con camiones de lonas correderas. Se fundó en el año 1992 inicialmente con 51 socios.


 
Para el apartado de transporte de viajeros traemos un VDL Futura FHD2 de 12,9 m de largo de la empresa AUTOCARES 
MARTÍNEZ. Este grupo empresarial ubicado en Benidorm lleva más de 50 años ofreciendo sus servicios con una flota 
que en la actualidad ronda las 40 unidades, con vehículos VTC de hasta 7 plazas, y autocares de diversas marcas (VDL, 
Irizar, Iveco, Beulas...) que pueden llegar a tener hasta 64 plazas disponibles. Ofrece toda clase de servicios relacionados 
con la movilidad de las personas en el ámbito terrestre, especialmente en sectores como el transporte turístico, el transporte 
para eventos y equipos deportivos, y el transporte escolar.
Un aspecto llamativo en esta empresa es la decisión de usar GLP (Gal Licuado de Petróleo) en los motores E5 y E6 de sus 
autocares (sistema Dual Fuel) con una estación propia de repostaje en sus instalaciones.
 

martes, 30 de julio de 2024

170 ---- GALUCHO

Esta firma portuguesa lleva más de 100 años con su actividad. Especializada en la fabricación de aperos y maquinaria agrícola, 
en los años 60 del siglo pasado se introduce también en la producción de equipos para el transporte. En los 90 comienza el 
desarrollo y fabricación de semirremolques y en la década siguiente las ventas de la marca experimentan un gran crecimiento, 
destacando el mercado español, entre otros. Su sede se halla en São João das Lampas (Sintra), en donde se encuentra su centro 
de producción más importante, aunque también dispone de otro centro en Albergaría-a-Velha (Aveiro).
En el sector del transporte integran el catálogo de GALUCHO carrocerías y semirremolques para la construcción y las obra 
públicas, la minería, el sector forestal, el transporte de contenedores, etc. 


En esta entrada vamos a representar productos de este fabricante portugués. Algunos pertenecen a su oferta más actual, mientras 
que otros corresponden a catálogos anteriores.

sábado, 29 de junio de 2024

169 ---- RESTAURADOS

Está claro que un camión, un autobús o cualquier vehículo industrial o comercial son herramientas y medios para desarrollar 
una actividad económica, y aunque en su diseño una imagen atractiva es un aspecto importante, el fin último en su desarrollo 
y fabricación es conseguir máquinas eficaces para llevar a cabo un trabajo determinado. 
Sin embargo, el ser humano tan complejo y variado, es capaz de valorar y apreciar en muchas ocasiones todos esos vehículos 
(también ocurre con barcos, trenes, aviones...) de una forma especial y —aún cuando llegado el momento en el que se 
alcanza lo que se denomina "vida útil" tocaría el proceso de desguace para su reciclado— tomar la decisión de conservar y 
restaurar algún camión, autobús, furgoneta, etc.
Ya sea por alguna razón más o menos sentimental, por preservar la historia del transporte, o por la admiración que causan
los logros de la técnica y el progreso, la cuestión es que afortunadamente la conservación de vehículos industriales es una 
actividad creciente en nuestro país.
Así que en esta entrada iremos representando ejemplos de vehículos restaurados en España y aprovechamos para mostrar 
todo nuestro reconocimiento —y gratitud— por esta labor que nos permite a las personas aficionadas a los vehículos industriales 
clásicos seguir disfrutando con la presencia de todas estas maravillas.
 

PEGASO 2181/60
El primer camión de esta entrada pertenece a una familia levantina que lleva muchos años relacionada con el mundo de los vehículos industriales y que es sobradamente conocida por poseer la mayor colección de camiones clásicos que existe en España y, seguramente, una de las más importantes de Europa.
Se trata de una tractora con cabina abatible del año 1979, con el motor Pegaso 9157 turboalimentado de 306 CV a 2.200 r.p.m. y un par máximo de 109 mkg a 1.500 r.p.m. La caja de cambios es de la marca Fuller, la RTO-9509 A, de 9 velocidades en toma constante, lo que obligaba a la técnica del "doble embrague" para su accionamiento. La suspensión es de ballestas semielípticas, con amortiguadores y barra estabilizadora en el eje delantero y con ballestín de sobrecarga en el puente trasero. Los frenos son de tambor, con cámaras MGM en el eje trasero.
Como es habitual en las restauraciones de esta familia, este tractora muestra la imagen propia de la antigua empresa de transportes familiar, con una combinación de los colores beis y rojo. La apariencia general es la típica de un camión de aquellos años, con algunos detalles (visera, aros de las ruedas pintados, tapacubos delantero con el emblema de Pegaso...) que resaltan su elegancia, pero sin ninguna concesión a lo superfluo.
 
 
RENAULT DR 340 T
Esta tractora del año 1987 pertenece a unos hermanos asturianos que llevan mucho tiempo en el mundo del transporte y que poseen algunos camiones más, restaurados y en proceso de restauración.
La gama DR de Renault fabricada en Villaverde estaba desarrollada con chasis de origen Barreiros-Chrysler y cabinas Renault originarias de Berliet. El motor BSR-36D de 6 cilindros en línea tiene una cilindrada de 12 litros y desarrolla 340 CV a 2.100 r.p.m. con un par máximo de 138 mkg a 1.350 r.p.m. La caja de cambios es la Fuller RTX-11613 B de 13 velocidades en toma constante. Este cambio se ofrecía de manera opcional, ya que el cambio de serie era el Renault B9 de 9 relaciones (también como opción el B18 de 18 velocidades). La suspensión cuenta con ballestas parabólicas, amortiguadores y barra estabilizadora en ambos ejes, con ballestín de sobrecarga en el eje trasero. Completa la cadena cinemática un puente trasero de doble reducción.
La cabina KB-2480 se incorporó a los Renault españoles en el año 1987 y tuvo muy buena aceptación por parte de la clientela en aquella época, ya que ofrecía una habitabilidad y un grado de confort muy superiores a los de la cabina CP.
La imagen de este camión restaurado es prácticamente la del vehículo original de fábrica. Los adhesivos que luce con la palabra intercooler eran ofrecidos por la marca.
 
 
BARREIROS 26/26
A la hora de restaurar un camión el tamaño es un factor importante. Cuando se trata de guardar el vehículo o circular para acudir a alguna concentración, una tractora o un rígido de dos ejes son mucho más prácticos que un camión de tres o cuatro ejes. A pesar de los posibles inconvenientes hay ocasiones en las que el vehículo lo merece y la restauración da como resultado un estampa magnífica.
Es el caso de este Barreiros 26/26 del año 1972 de unos empresarios de Alcarrás (Lleida). Este doble dirección restaurado muestra una estética propia, con colores granate, beis y negro (para el chasis), que sus propietarios también utilizan en otros camiones restaurados que poseen y que conforman una flota de clásicos de indudable elegancia.
 
 
SCANIA R 143 MA 
Es posible que Scania sea una de las marcas con más carisma entre los fabricantes europeos de camiones. Desde luego, es la marca favorita del propietario del R 143 del dibujo, un profesional coruñés del transporte y apasionado del mundo de los camiones.
La Serie 3 fue presentada en el año 1988 y llegaba como una evolución de la anterior Serie 2 con novedades en las cabinas y en las cadenas cinemáticas. La denominación R 143 MA ya indica características importantes del modelo: R hace referencia a un camión de cabina avanzada, la A corresponde a una tractora, M a un chasis ligero para circulación por buenas carreteras, el 3 indica la serie, y el 14 es la evidencia del poderoso motor V8 de 14,2 litros, en este caso la versión turbo-intercooler de 404 CV (indicación 400 en el frontal). Como es habitual en la marca de Södertälje, el resto de la cadena cinemática también es de producción propia, con el cambio GRS900 de 12 velocidades sincronizadas más 2 ultracortas; y puente trasero de simple reducción con bloqueo manual del diferencial. La suspensión delantera cuenta con ballestas parabólicas, amortiguadores y barra estabilizadora. En el eje trasero se recurre a dos fuelles neumáticos y dos amortiguadores. La cabina de este R 143 MA es la CR-19 Topline, con el techo elevado, que fue novedad con la Serie 3.
Como Vehículo Histórico este Scania luce numerosos detalles al gusto de su propietario, pero conserva una apariencia nada recargada y totalmente acorde con el camión original.
 
 
VOLVO F16 T 470 Globetrotter
Con la llegada de la tercera generación en el año 1987 de los Volvo F10/F12 se suma a la gama el F16 con el nuevo motor TD 162F. Para responder a las nuevas exigencias de mayor potencia la marca de Gotemburgo se desmarca de la competencia y sus motores en V y desarrolla un bloque de 6 cilindros en línea de 16,1 litros, que con cuatro válvulas por cilindro, turbo e intercooler ofrece una potencia máxima de 465 CV y se convierte en el camión para transporte convencional más potente de Europa. Para este poderoso motor y su elevado par Volvo desarrolla una nueva caja de cambios, la SR2000, de 12 velocidades y 2 supercortas. También es nuevo el puente trasero RAEV91 de simple reducción. La suspensión delantera es por medio de ballestas parabólicas (2 o 3), con amortiguadores y barra estabilizadora. La trasera es neumática, con cuatro fuelles y amortiguadores. La cabina Globetrotter era la más grande de la gama F y cuenta con un techo sobreelevado (360 mm de aumento con respecto a la cabina normal) ofreciendo una altura interior de 1,97 metros. 
El F16 del dibujo está restaurado por un gran aficionado a los camiones clásicos asturiano y realmente es sorprendente que un vehículo con más de treinta años muestre la apariencia de una tractora prácticamente de estreno. Además, exceptuando algunos pequeños rótulos que hacen referencia al propietario, o la cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, la imagen del camión es tal cual la que mostraban los F16 T negros con los vinilos propios de la gama Power.

 
PEGASO 2011/50
Se podría decir que con este camión restaurado "todo queda en casa" porque pertenece a una familia gallega muy relacionada con la marca Iveco. Además de este magnífico 2011/50, cuenta con otros estupendos camiones conservados, y demuestran que su interés por los camiones va más allá del aspecto puramente profesional.
El Pegaso 2011/50 llegó al mercado en el año 1968 y se convirtió en el primer modelo turboalimentado de la producción española y en el camión más potente entre los fabricantes nacionales. La incorporación de un turbocompresor de la marca KKK al bloque de seis cilindros en línea con 24 válvulas y 10.518 cm3, junto con una nueva bomba inyectora, permiten incrementar la potencia desde los 200 CV del motor atmosférico hasta los 260 CV del motor turbo. Este aumento de potencia era importante porque hay que tener en cuenta que en el año 1967 el PMA en nuestro país pasa de 32 a 38 toneladas. 
El camión representado en el dibujo data del año 1971 y muestra un vistoso aspecto con su cabina pintada en color azul metalizado. También luce una visera típica de la época y variados detalles cromados. Completan la personalización de este vehículo histórico las varillas de gálibo, los emblemas de Pegaso en los bujes de las ruedas de ambos ejes y una tapicería del interior de la cabina totalmente acorde con el estilo habitual de los años 60 y 70 del siglo XX.
 
 
MERCEDES-BENZ SK 1748 LS
Cuando se habla de un camión como vehículo histórico o como objeto de un proceso de restauración lo más habitual hasta no hace mucho tiempo era pensar en un vehículo con varias decenas de antigüedad. Afortunadamente, esta idea ha ido cambiando y en la actualidad hay numerosos casos de preservación de camiones (y otros vehículos industriales) que no son nada vetustos, sino que simplemente se han quedado algo desfasados o superados por sus sucesores. Es el caso de este Mercedes-Benz SK 1748 LS del año 1996, restaurado y conservado por un aficionado abulense.
Cuando Mercedes-Benz renueva su gama pesada en 1988 con la nueva gama SK (Schwere Klasse, clase pesada en alemán) el motor OM 442 LA V8 de 14.618 cm3, que antes ofrecía 435 CV, llega con una potencia de 480 CV DIN a 2.100 r.p.m.; convirtiéndose en el camión más potente para las rutas europeas. 
Otro aspecto importante en esta gama SK desde el punto de vista mecánico es la decisión de Mercedes-Benz de fabricar sus propias cajas de cambio, prescindiendo de los productos ZF habituales hasta ese momento. 
El resultado de la restauración es una tractora muy lucida, con un color verde muy elegante que se ve complementado con unas franjas marrones —que siguen fielmente el estilo original de la gama SK— y con unas finas líneas doradas que realzan algunos elementos de la cabina.
 
 
PEGASO 1095 LDR
El Pegaso Comet fue un modelo mítico en el transporte de nuestro país. Como corresponde a su importancia, existen bastantes unidades restauradas, proceso que se ve facilitado por tratarse de un camión bastante compacto y con una mecánica sencilla sin demasiada sofisticación.
El Pegaso 1095 LDR del gráfico pertenece a un empresario del transporte asturiano. Aunque originalmente contaba con un caja para el transporte de materiales de construcción, el actual propietario la cambió por una carrocería de tipo comercial con toldo, pero conservando el sistema de basculante.
Este Súper Comet está equipado con el motor 6 cilindros de 6.550 cm3 que desarrolla 125 CV. El cambio cuenta con 6 velocidades sin sincronizados. El puente trasero, como corresponde a los modelos DR, dispone de un diferencial Eaton de doble reducción y dos velocidades que se accionan por medio de un mando eléctrico.
El camión restaurado muestra una imagen en línea con lo habitual en los años 60 y 70 del pasado siglo, con detalles como la visera, las chapas protectoras de aluminio en la zona de las puertas, las varillas de gálibo o los dos "bibendum" de Michelín.
 
 
PEGASO TRONER 1236. 38T
 

El propietario de los dos Pegaso Troner que aparecen en el dibujo no tiene ninguna relación con el transporte en la actualidad. 
Sin embargo, su pasión por los camiones en general y por el último modelo de la marca del caballo en particular, le llevaron a 
adquirir y restaurar estos vehículos (y alguno más, en proceso de restauración).
El Troner de la izquierda es una unidad del año 1987 destinada en origen a la exportación y cuenta con elementos propios (de 
serie y opcionales) de la versión más equipada de este modelo de Pegaso: cabina sobreelevada TX, suspensión neumática 
en el puente trasero, depósito de aluminio de 400 litros y llantas también de aluminio. Su restauración consistió en la recuperación 
de una imagen totalmente fiel a la de un Pegaso Troner TX recién salido de fábrica.
En el gráfico de la derecha aparece otro Troner 1236.38T, del año 1988, pero en este caso con la cabina Plus, es decir, una cabina 
corta con el dormitorio sobre el puesto de conducción. El chasis es muy similar al otro Troner del dibujo, con la cadena cinemática 
compuesta por el motor 96R1EX, de 12 l y 360 CV de potencia, la caja de cambios ZF-16S-160 de 16 velocidades sincronizadas y 
el puente trasero de simple reducción. También cuenta con suspensión posterior de tipo neumático de la marca SAF. El depósito 
de combustible es de acero con una capacidad de 560 l.
En la estética de esta tractora restaurada prima la utilización de elementos originales y el color azul que combina con el blanco, y 
aporta personalidad, guarda total relación con el tono utilizado por la marca Pegaso en sus logos y documentación.
 
 
SETRA SEIDA S 14 / S 154
Si ya es complicada la restauración de cualquier vehículo, en el caso de un autobús o autocar la faena casi adquiere tintes épicos. Es por ello que la mayor parte de estas restauraciones corren por cuenta de alguna empresa que decide conservar o recuperar alguna unidad que pueda tener algún significado importante en la historia de la compañía. Es el caso de los dos Setra-Seida del gráfico, que han sido conservados y restaurados por una empresa gallega, propietaria de ambos vehículos.
El Setra Seida S 14 (Pegaso 5070 cuando era comercializado por ENASA) restaurado salió a finales del año 1974 de los talleres que Seida estableció en Vigo. La unión de la tecnología Kässbohrer en la carrocería y el motor Pegaso (170 CV) dieron como resultado una merecida fama de vehículos confortables y de gran calidad.
El Setra Seida S 154 (Pegaso 5076) del gráfico  fue fabricado en Zorroza (Bilbao) en 1980. Su motor es el Pegaso 9154/2 y la caja de cambios es de la marca ZF de 6 velocidades. Cuenta con suspensión neumática integral. El motor de 12 litros en origen era atmosférico con una potencia de 231 CV. Sin embargo, en la ficha que proporciona la empresa propietaria de este autocar restaurado indica una potencia de 310 CV, por lo que podemos deducir que se incorporaría un turbocompresor al motor original.


VOLVO F12 385
Este Volvo F12 de segunda generación con motor turbo-intercooler de 385 CV tiene nombre propio: el Conan. Su propietario, sobradamente conocido por cualquier persona apasionada del mundo de los camiones en nuestro país, eligió dicho héroe de película como motivo para la decoración de su reluciente camión allá por el año 1987, cuando todavía la decoración de camiones era una práctica casi desconocida en España. Después de una prolongada vida laboral, y ya en una etapa algo más tranquila, esta tractora sigue mostrando prácticamente la imagen original, lo que da idea de los cuidados y mimos que ha recibido por parte de su dueño, además de quedar patente el buen resultado que ha dado el camión sueco.
La figura cinematográfica —empuñando la espada y asomándose desde la zona de descanso de la cabina—, los colores cálidos (con presencia de un elegante gris), la discreta defensa delantera, el escape vertical, los asideros de estilo americano, las imprescindibles bocinas de aire, algunos detalles cromados, las llantas de aluminio anchas en el eje delantero y el brillante tapacubos trasero conforman una imagen agradable y personal.
Aunque en la actualidad haya pasado a otras manos, su propietario original sigue disfrutando de la conducción del Conan y recientemente realizó un par de viajes desde Asturias hasta la zona levantina en labores humanitarias, cumpliendo el F12 385 casi como cualquier tractora moderna.
 
 

Por supuesto... CONTINUARÁ
 

martes, 28 de mayo de 2024

168 ---- PEGASO TECNO

Solo dos años después de la llegada al mercado de la serie T1 de Pegaso, la marca presenta en el Salón del Automóvil de 
Barcelona del año 1985 su nueva gama de camiones. Denominada internamente como T2, se elige como nombre comercial 
TECNO, con la idea de transmitir la evolución tecnológica que se produce en muchos de los componentes de los nuevos 
camiones de ENASA. Aunque básicamente la gama T2 está integrada por los mismos modelos que la gama T1 hay bastantes 
cambios y novedades.
La gama Tecno fue la más amplia de Pegaso, con vehículos de un PMA entre las 14,2 y las 38 toneladas; motores de 135, 
155, 170, 225, 280, 310, 340 y 360 CV; configuraciones de vehículos rígidos 4x2, 4x4, 6x2 (con doble dirección o con tercer eje 
portante de rueda doble), 6x4, 8x2 (con cuarto eje autogiratorio de rueda sencilla o cuarto eje portante de montaje gemelo) 
y 8x4; y tractoras 4x2 y 6x4.
 
 

La gama Tecno abandona el protagonismo del color negro de los T1 y aparece con una imagen más típica de Pegaso, con la cabina blanca y los chasis grises. Unas bandas con dos tonos diferentes de azul aportan personalidad a la gama. Los cambios más destacables se producen en la cabina larga que aumenta su longitud en 15 cm y con un techo que se eleva en toda su superficie, con un gran aumento del espacio interior. Para optimizar la imagen y la aerodinámica de esta cabina, denominada Extralarga, aparece un faldón delantero inferior con cuatro faros de niebla.
También se mejora el equipamiento: nuevo volante, elevalunas eléctrico en la puerta derecha, bandejas portaobjetos, nuevos asientos que pueden ser con suspensión neumática, etc. Pegaso introduce en la fabricación de estas nuevas cabinas el tratamiento por cataforesis, la técnica más avanzada en el momento contra la corrosión.
La llegada de la cabina sobredimensionada no significa la desaparición de la cabina larga tradicional, ya que se mantiene como opción en los modelos 1217 y 1223.
Con los Tecno la admisión del aire pasa a un posición elevada con un tubo detrás de la cabina (excepto en los modelos 1214 y 1216), aunque la situación del filtro no varía.
Desde la llegada de la cabina abatible los Pegaso de doble dirección y los de un eje directriz contaban con un voladizo delantero 
diferente, 1.610 mm y 1.325 mm respectivamente. En los Tecno ya no hay esa diferencia y dicha medida se unifica en los 1.475 
mm. Solo los 1214 y 1216 mantienen el voladizo de los modelos de la gama T1, que es de 1.270 mm, porque prácticamente son 
los mismos camiones.